El Banco Central elevó el rendimiento de los ahorros en pesos
El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso este lunes elevar en 600 puntos básicos la tasa de política monetaria. De esta forma, la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó a 97% (155% en términos efectivos anuales, TEA).
massa.png
Los principales ejes de las medidas económicas que anunciará el Gobierno: suba de tasas de intereses e intervención para estabilizar tipo de cambios.
En pos de mantener el incentivo al ahorro en pesos, el BCRA elevó la tasa de interés mínima garantizada sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 97% anual para las imposiciones a 30 días hasta 30 millones de pesos (154% de TEA). Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada se establece en 90% (138% de TEA).
Tarjetas de crédito: cómo queda la nueva resolución para la financiación
Además, el BCRA dispuso la reducción en dos puntos la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito para personas humanas y desde junio baja de 88% a 86% TNA.
En tanto, la autoridad monetaria destacó que las tasas de las Líneas de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyme mantienen la condición de líneas subsidiadas. Para Proyectos de Inversión, la tasa es de 76% y para Capital de Trabajo de 88% TNA.
Ciudad analiza no eliminar el impuesto a las tarjetas de crédito si el Gobierno no acata el fallo de la Corte.jpg
Tarjetas de crédito: cómo queda la nueva resolución para la financiación. (Foto: archivo).
"La decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar de manera inmediata para evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas de inflación", remarcó.
Asimismo, esta decisión está coordinada en el contexto de mantener la consistencia con el nivel de las tasas de interés de corto plazo de los instrumentos de deuda del Tesoro Nacional.
Hacia adelante desde la autoridad monetaria destacaron que continuarán "monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado financiero y de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas".
Además, se dispuso reducir en dos puntos la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito para personas humanas y desde junio baja de 88% a 86% TNA.
Las tasas de las Líneas de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyme mantienen la condición de líneas subsidiadas. Para Proyectos de Inversión, la tasa es de 76% y para Capital de Trabajo de 88% TNA.
En abril, la variación del IPC Nivel General de 8,4% fue impulsada por aceleraciones en las categorías Núcleo (8,4%, +1,2 p.p.) y Estacionales (12,6%, +3,3 p.p.). Los Regulados (4,9%, -3,4 p.p.) se desaceleraron en abril, luego del elevado registro de marzo.
La decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar de manera inmediata para evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas de inflación.
El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado financiero y de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas.
Massa se reunió con su equipo para definir medidas contra la inflación
Las medidas fueron definidas durante la tarde del sábado, en el marco de la reunión que encabezó el ministro Sergio Massa y en la que estuvieron presentes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Marco Lavagna, entre otros.
Sergio Massa medidas.avif
Massa se reunió con su equipo para definir medidas contra la inflación.
La reunión del equipo económico se dio luego de que el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Índice de Precios al Consumidor subió 8,4% en abril, impulsado por los rubros Alimentos y Bebidas, junto con Indumentaria y Calzado, con lo cual la inflación minorista alcanzó al 32% en el primer cuatrimestre del año y trepó al 108,8% en los últimos 12 meses.
Massa, al definir esta medida antes de que los mercados abran este lunes, buscó tomar la iniciativa con el objetivo puesto en que no se repita lo que sucedió el mes pasado, cuando el Indec informó la inflación de marzo y luego se desató una corrida cambiaria que impactó con fuerza en las cotizaciones bursátiles y en el mercado informal, entre otras cuestiones.
Todas las medidas para aliviar el impacto de la inflación
- Ajustar la tasa de plazos fijos en 6 puntos porcentual del Banco Central. De esta manera, la tasa de interés anual que pagarían los plazos fijos a 30 días se ubicarían en torno al 97% para las colocaciones de hasta $30 millones.
- Aumentar la intervención en mercado de cambios y administrar el ritmo del crawling peg (devaluación progresiva de la moneda y controlada por el Banco Central).
- Acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, Swap China y garantia via BRICS Brasil.
- Bajar la tasa de Ahora 12: reducción de las tasas de interés para los saldos impagos de tarjetas de crédito.
- Incremento de reintegros a sectores vulnerables por consumos con tarjeta de débito.
- Nuevo plan de pago AFIP de deuda corriente de hasta 84 cuotas.
- Alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar.
- Acelerar la aprobación de Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para la importación de bienes de capital a 360 días.
- Conformar la Unidad de análisis de las Operaciones de Comercio para monitorear las operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo; promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes; verificar la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa y orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento.
- Ordenamiento de formadores de precios y situación fiscal en el Mercado Central.
- Eliminación de aranceles y generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad.
- Implementar un amplio plan de facilidades de pagos que para que los contribuyentes puedan cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril del corriente año.
El nuevo rol del Mercado central: importar alimentos
Otras de las medidas decididas durante la víspera, con especial eje en el tema precios, fue que el Mercado Central desempeñe un nuevo rol en lo que se relaciona con el precio de las verduras y frutas, con el objetivo de defender el poder de compra de los consumidores.
En este marco, el Mercado Central sumará el rol de importador directo de alimentos, algo que hasta el momento no estaba contemplado.
mercado-centraljpg.webp
El nuevo rol del Mercado central: importar alimentos
Fuentes del Palacio de Hacienda precisaron que el "nuevo rol" que se buscará dar al Mercado Central apuntará a lograr "reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos -frutas, verduras, hortalizas, carnes- y productos secos no perecederos, de manera de defender el poder de consumo de las personas".
El Gobierno resolvió la suspensión de medidas antidumping vigentes
Por último, con el foco puesto en el tema precios y la producción, el Gobierno resolvió la suspensión de medidas antidumping vigentes con el objeto de favorecer la importación de insumos utilizados en la elaboración de productos esenciales para la industria y la actividad en distintas cadenas de valor.
Con esta medida se buscará reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor.
Entre los insumos contemplados:
- La suspensión comprende al PET aplicado a la fabricación de envases plásticos;
- El TDI para la elaboración de espumas de colchones; el DOP, que es un insumo plastificante;
- El benzoato de sodio, utilizado en la elaboración de gaseosas, jugos y en la conservación de alimentos;
- Fungicidas para enfermedades en cultivos citrícolas;
- Lana de vidrio para la fabricación de material aislante térmico y acústico;
- Resinas de poliéster para la fabricación de piezas para autopartes, barcos, balastros eléctricos, mármol sintético y tuberías; y óxido de zinc, entre otros productos.