Aumentos de precios

Las razones detrás de la inflación récord en julio y qué se puede esperar para agosto

Los aumentos se consolidaron al alza en un mes de alta volatilidad cambiaria y remarcaciones. Qué pasó en cada rubro y qué nuevos aumentos incidirán en el índice de agosto.
Inflación récord: las razones detrás de la suba de precios

Inflación récord: las razones detrás de la suba de precios

Julio fue récord en inflación con 7,4%, la cifra mensual más alta de los últimos 20 años. Se trató de un mes marcado por la volatilidad cambiaria, el receso invernal y las remarcaciones. Así, consolidada la aceleración luego de un junio con 5,3% de alza, para agosto se esperan nuevos aumentos que continúen calentando la economía.

¿Qué pasó en julio con los precios?

Según analizó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en julio las vacaciones de invierno fueron un gran "catalizador", sumado a la inercia de incrementos de precios derivada de la implementación del Programa Pre Viaje, que promueve el turismo local, y que evidentemente fue “aprovechado” por agentes del sector que remarcaron precios desde hace varios meses y que se mantuvo en el tiempo".

De allí que tanto recreación y cultura con una variación del orden de 13,2% y Restaurantes y hoteles de 9,8% (con una suba interanual del 90,6%) fueran de las áreas con mayores subas del mes junto con Equipamiento y mantenimiento del hogar, que tuvo incrementos por 10,3% y está en línea con la inflación de los últimos 12 meses (70%).

En el rubro Indumentaria (10%) el salto sorprende por no darse un cambio de temporada y porque se trata de un área "particularmente protegida" por normas estatales.

En el caso de los Alimentos y Bebidas (6%) "luego del impacto del incremento de precios derivado del conflicto bélico, cuyo efecto ya había sido traspasado en junio al ciento por ciento en los precios locales, en julio, y particularmente en la primera semana del mes, se produjeron alzas sensibles en productos de consumo masivo".

Vacaciones de invierno Argentina 1.jpg
Recreación y cultura fue el rubro con más alzas por las vacaciones de invierno

Recreación y cultura fue el rubro con más alzas por las vacaciones de invierno

"La renuncia del hoy ex ministro Guzmán fue aprovechada por sectores formadores de precios para remarcaciones significativas y arbitrarias que pretendieron justificarse en problemas de “cobertura” por las restricciones impuestas sobre el acceso a dólares para importaciones (dada la decisión del BCRA). Desde el 4 de julio, las grandes empresas enviaron listas de precios actualizadas y redujeron o limitaron entregas, amenazando con desabastecer (en el mes, el TC mayorista se movió sólo al 4,8%)", analizó el CEPA.

Por otro lado, el “efecto guerra”, que había tenido mucha importancia en los meses previos mostró un comportamiento inverso. "Si tomamos como referencia los datos publicados por FAO, se observa que en el mes de junio se había empalmado al ciento por ciento el impacto de incrementos de precios internacionales sobre los productos alimenticios en la Argentina. En julio, en cambio, los precios internacionales (considerando la variación del dólar) mostraron una retracción de 4% pero los precios locales aumentaron 6% (y 7% los que incluyen insumos de los principales cultivos exportables)", indicó la entidad.

¿Qué se espera para la inflación de agosto?

De acuerdo al informe de la entidad, para los Alimentos u bebidas "la situación de inestabilidad macroeconómica , relacionada particularmente con la escasez de dólares, generan un escenario donde los grandes formadores de precios consideran “caldo de cultivo” para la remarcación".

Con la segmentación de tarifas en marcha, en el caso de los servicios de agua, luz y gas, "tanto en quita de subsidios como en la aplicación de las medidas relacionadas con ahorro de energía, tendrán impacto recién desde septiembre".

El aumento en el boleto de los colectivos y los trenes del AMBA del 40% se sentirá en el próximo informe del Indec, mientras que en agostos habrá nuevos aumentos a las empresas de medicina prepaga del orden de 11,34% bimestral. Hubo acuerdo con los laboratorios: aumentarán un punto por debajo de la inflación de julio y agosto.

Por último, en lo relacionado a la Educación, "los colegios privados de CABA prevén otro aumento probablemente en octubre y en provincia de Buenos Aires, en septiembre".

Se habló de
-

Últimas Noticias

s