En su programa MMD, por A24, Maxi Montenegro aseguró que el acuerdo con el FMI por la deuda que contrajo el gobierno de Mauricio Macri está prácticamente cerrado. Pero la urgencia electoral lo deja postergado hasta después de noviembre.
Powered by Thinkindot Audio
En su programa MMD, por A24, Maxi Montenegro aseguró que el acuerdo con el FMI por la deuda que contrajo el gobierno de Mauricio Macri está prácticamente cerrado. Pero la urgencia electoral lo deja postergado hasta después de noviembre.
"Hace tres semanas dijimos que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional estaba prácticamente cerrado. Pero al mismo tiempo hay una decisión política de postergarlo para una vez que pasen las elecciones de noviembre. La discusión es quién tomó la decisión de postergarlo."
"Al chequear esa información se puede afirmar que efectivamente hay una voluntad del FMI para cerrar el acuerdo pero que se trata de una decisión política del gobierno argentino dejarlo hasta que se realicen las elecciones."
La administración del presidente norteamericano está a favor de ese entendimiento. No quiere otro 'incendio' en la Argentina y entonces, apoya lo que se viene negociando. EE.UU. quiere hacer pie en la región y el Fondo Monetario Internacional va a seguir el camino que indique el gobierno de Biden. "
"Dentro del acuerdo, señalamos varias veces, lo único que se puede cerrar es un plazo de 10 años. Es lo que hay y lo que acepta también en este momento Cristina Fernández de Kirchner. Tiene una cláusula gatillo. si en algún momento el FMI cambia y estira sus plazos, la Argentina se puede beneficiar con esa decisión. Pero su participación porcentual en el Fondo no le permite poner ningún tipo de condición. Son las grandes economías (Como EE.UU., Alemania o Japón) las que deciden esas modificaciones en el directorio de ese organismo".
"Entonces es un acuerdo a 10 años. Si se consiguiera ese cambio, sería crucial para que los vencimientos de deuda no caigan todos juntos (con los privados y con el Fondo) a partir de 2025. Es decir, con el próximo gobierno. Lo que sí acepta el Fondo es rebajar la tasa de intereses porque ha quedado muy alta en relación de lo que se negoció con los acreedores privados."
"La pregunta es que quiere hacer el FMI con el tema cambiario después de las elecciones. La voluntad política es salir luego de las elecciones sin una devaluación. Eso es un poco lo que se está discutiendo ahora con el mercado. La clave es saber cuántas reservas quedarán en el BCRA luego de la elección. Con las metas fiscales no hay problema porque el ajuste de la primera mitad del año permitirá llegar cómodamente al 4,5% del déficit para este año. Va a ser menor."
"A diferencia de otras elecciones con el kirchnerismo en el poder, hoy no tiene margen para aumentar el gasto social por el riesgo de no llegar a las elecciones sin que se dispare la brecha cambiaria por falta de reservas".