“Al igual que lo que sucede con otros sectores de la economía, nos reunimos para conocer las problemáticas del sector y también para agradecerles la colaboración en este momento. Tanto el Gobierno como los laboratorios y farmacias coincidimos en consolidar los acuerdos existentes y por eso necesitamos seguir ordenando el precio de los medicamentos”, señaló Tombolini.
Por su parte, Vizzotti remarcó que “el trabajo a hacer como Estado nacional es escuchar y ver toda la cadena de valor que significa el medicamento para poder desde las distintas áreas dar respuestas y trabajar en cumplir los compromisos”, al renovar la voluntad de cooperación con todos los actores involucrados.
Medicamentos: la situación de los precios
Hace 10 días, el secretario de Comercio Interior había dicho que hay "aumentos difíciles de explicar" como el caso de algunos medicamentos y señaló que ante ello se realiza un relevamiento sector por sector para evaluar los precios en función del componente de lo importado y "evitar abusos".
Medicamentos.jpg
El Gobierno acordó con laboratorios retrotraer el precio de los medicamentos a los valores de julio (Foto: Freepik).
A partir de entonces, se dio un plazo de revisión de precios a las empresas, para luego convocar a los laboratorios para analizar los casos de las drogas en las que se detectaron las diferencias y conocer cómo es el plan de importaciones, con el objetivo de reacomodar los valores.
En este contexto es que el lunes se llevó a cabo el encuentro y se logró el acuerdo de precios. Participaron por el Ministerio de Salud, la jefa de Gabinete, Sonia Tarragona; la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat; el director nacional de Medicamentos, Insumos y Tecnología Sanitaria; Emiliano Melero; y la directora de Economía de la Salud, Mónica Levcovich.
También formaron parte de la reunión, representantes la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME); la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA); la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA); la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario (CAPGEN); la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre (CAPEMVEL); la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA); la Federación Farmacéutica de la República Argentina (FEFARA) y la Federación Argentina de Cámaras de Farmacia (FACAF).