Música

Cuatro décadas, cuatro géneros y la poesía del rock rosarino

A24.com | []
por [] | 10 mar 2012, 09:24
Omar Pogonza, Gonzalo Aloras, Diego Casanova y Vandera posando en un rincón de El Cairo en una postal del rock rosarino.

El rock salvaje de los 70, el pop fresco de los 80, el grunge de los 90 y la fusión del 2000. Cuatro décadas en cuatro géneros. Y la impronta poética de Rosario siempre allí. El Angulo, Certamente Roma, Mortadela Rancia y Rosario Smowing se presentan en un mismo escenario, a las 21, en el Anfiteatro municipal (Parque Urquiza) en una reunión inédita con más aroma a disfrute que a nostalgia.

Omar Pogonza (baterista de El Angulo), Vandera (cantante y guitarrista de Certamente Roma), Gonzalo Aloras (voz y guitarras de Mortadela Rancia) y Diego Casanova (voz líder y trompetista de Rosario Smowing) fueron convocados en el bar El Cairo para expresar su opinión sobre este encuentro, organizado por la Municipalidad, y con entrada libre y gratuita.

"A estos dos me los sabía cruzar en la sala de ensayo que yo tenía en calle Italia. Creo que todavía me quedaron debiendo un par de horas", dijo El Gordo Pogonza en alusión a Vandera y Aloras. Se lo notaba exultante por volver a tocar aquellos temas de Led Zeppelin y de Pescado Rabioso, como en aquellos Sótano Beat del Club Provincial. Ahí compartían funciones con Amor, quienes tocaban el repertorio de Deep Purple para que Goldin se luzca con los temas de Zeppelin. El Angulo estaba liderado por la voz de Rubén Goldin, el eterno Fito Cobelli (guitarra) y el Conejo González (bajo), en lugar del fallecido Néstor Raschia, más Pogonza en la bata.

"A veces me preguntan si tenemos un disco grabado y yo les contesto que no teníamos ni con qué tocar", dice Pogonza ante los otros tres comensales mientras apuran un cortado en jarrita en medio del cálido bullicio habitual del bar céntrico.

Vandera es contundente en su reflexión: "Yo ni por nostalgia ni por melancolía hago estas cosas. Lo que sí vivo con mucha emoción es el reencuentro con los integrantes de Certamente, a quienes no veía más desde hace tiempo, y con las canciones, porque te hacen entender dónde estaba cada uno en ese momento". Certamente Roma tocó desde 1987 a 1991, fue fundado por Fabián LLonch, hoy radicado en Nueva York. Integran la banda Coco Maskivker, en teclados, Luis Fuster en guitarra y Guillermo "Turco" Saer, en batería. Grabaron un disco por Wea llamado "Después de la guerra".

Casanova hace una mirada sobre los que están en la mesa: "Somos todos gente grande haciendo lo que hacíamos cuando eramos chicos, contra todo, nos ha ido bien y mal. Ese es un punto en común, gente que no abandonó el camino y va a morir ahí". Rosario Smowing se formó en 2000 y la integran Diego Casanova (voz líder y trompeta), Martín Tessa (guitarra eléctrica y criolla, banjo), Lucas Polichiso (piano, acordeón y coros), Diego Picech (batería y percusión), Gabriel Coronel (contrabajo, bajo y coros), Fluck (trombón, tuba y coros), Sergio Peresutti (trompeta y armónica) y Jesús Eroles (clarinete, saxo y violín). Con tres discos editados, La Smowing hace swing bailable y lo cruza con el ska, el rockabilly, el tango y el bolero.

Aloras aludió al recordado baterista de Almendra y Aquelarre, en otro guiño oportuno del cruce de décadas: "Rodolfo García me dijo que una de las cosas que más siente en relación a los públicos, es que ahora, en los festivales de rock, la gente entra a ver su grupo y se va". Y Vandera aporta: "Es una cosa más futbolera que musical".

—Miren si, como en los viejos tiempos de La Falda les tiran cosas en el Anfiteatro?

—Vandera: a mí me encantaría que me tiren algo.

—Pogonza: Los de El Angulo no, ya no tienen fuerza, están todos en sillas de ruedas (risas).

—¿En qué punto en común confluyen las cuatro bandas?

—Pogonza: En que sirvió todo el esfuerzo que uno hizo.

—Aloras: Y que a pesar de las dificultades, de los pro y los contra, las dificultades de ser Rosario y no ser Buenos Aires, todos hemos hecho una búsqueda común para generar y sostener un espacio tan importante para la ciudad.

—Vandera: Se construyó una historia en la ciudad.

—Casanova:Y a ninguno se le alivianó el camino pese a que el de atrás hizo algo, todos empezamos de nuevo, y todos pusimos la cabeza.

—Pogonza: Sostuvimos la cabeza de la gente, que es lo mas difícil.

—Vandera: Es así como se construye la historia cultural de un lugar, me parece que todos los que estamos acá siempre sabemos que estamos en casa, es un lugar de pertenencia y no es cualquier cosa.

“Nunca dejé de tocar las canciones de Mortadela"

“Hay una realidad, yo nunca dejé de tocar las canciones de Mortadela”, dice Gonzalo Aloras en referencia a aquel grupo que se formó en los 90 en la escuela Dante Alighieri. El trío estaba integrado por Aloras en voz y guitarra, Lisandro Falcone en bajo y Luciano Rubí en batería, quien en 1992 fue reemplazado por Diego Giordano. “El público de Mortadela creció más allá de la banda”, destacó el compositor, quien contó que en shows solistas en Colombia, Chile o Buenos Aires, la gente le pedía temas de Mortadela Rancia, pese a que el trío tocó hasta 1999 y editó un sólo disco “Ciudad paranoia”. “Era la época del grunge, ahí entraba Nebbia pero también Kurt Cobain”, dijo. Temas como “Dos es tanto”, “Ave pez”, “The rest of my life” y “Tres”, de esos tiempos, siguen integrando su repertorio solista. “Mortadela tenía esa cosa despojada y visceral y un humor poético que fue un corte con el rock de los 70 y los 80”, indicó el músico.

La Capital de Rosario