Por Mariano Colly[mailto:[email protected]][email protected]@marianocolly
Por Mariano Colly[mailto:[email protected]][email protected]@marianocolly
Nueva temporada de “La Cornisa”, ¿se vienen cambios?Sí, va a tener cambios. Es nuestra temporada número trece y a pesar que hace trece años que vengo haciendo esto siento que tengo la misma adrenalina de cuando empecé. No es una frase hecha. El primer programa va a ser muy potente. No solamente porque viene Mario Pergolini, que además de una cábala es una buena nota periodística porque es la primera entrevista que va a dar después de que se fue de la Rock & Pop, con todas las repercusiones que esto implica por sus nuevos socios y su relación con el Gobierno. También vamos a incorporar novedades como un par de pasos de comedia con Fabio Alberti que estamos ensayando y tirando algunos guiones. Creemos que va a quedar muy bien porque le va a aportar un poco de frescura al programa. Son lujos que uno se puede ir dando después de tantos años de televisión.
¿En vivo?Hay una parte que va grabada y otra en vivo que estará vinculada con el invitado, con la actualidad, así que me parece que con nuestros años de laburo y con Fabio Alberti, más la producción que le vamos a meter, va a estar muy bueno, es un toque de cambio.
Me imagino que también van a tocar los temas coyunturales…Sí, absolutamente. Vamos a hacer informes. Mucha más investigación periodística. Este domingo vamos a presentar uno muy demostrativo de lo que queremos dar a lo largo del año. Es la primera investigación periodística en televisión de la tragedia de Once, y estoy seguro que cuando la gente la termine de ver se va a explicar por qué se podía haber evitado y por qué puede volver a suceder. Y hay algunas novedades periodísticas que están dentro de la causa y del expediente muy impactante para que la gente lo vea. Yo estuve en Once, en Morón y en los talleres de Castelar, donde se ensamblan y reparan las formaciones del Sarmiento. Nos subimos a un tren y vimos uno por uno los defectos estructurales. Estuvimos recorriendo sector por sector, desde el sistema de frenos hasta el desbalanceo de los vagones, que si hubiesen funcionado bien se podría haber evitado lo que pasó. Además vamos a tener una exclusiva con el papá de Candela, en la cárcel, siendo la primera vez que habla para televisión. Fue un gran esfuerzo de producción conseguir la nota.
Este ciclo comenzó hace trece años en Canal 7, ¿cómo ves hoy a la Televisión Pública y si te ves en esa pantalla?¿En Canal 7? Nooooo… Siendo lo que es hoy Canal 7, no, para nada. En el canal público, así como está, y no porque tenga malos programas porque tiene algunos que son muy buenos, no me veo, digo con esta dirección política no creo que me sienta cómodo y calculo que ellos no estarían muy interesados en contratarme.
¿Y cómo se trabaja en América y Radio La Red?Más allá de las discusiones que tuve con los accionistas de América y que en algunos años fueron fuertes, yo trabajo con mucha libertad. No trabajo mirando la pantalla de América sino que pienso en lo que yo hago. No siento que me afecte para nada. De hecho voy a hacer un informe sobre la tragedia de Once y no creo que al Gobierno le caiga muy bien que yo haga eso. Pero a la vez voy a invitar a Mario Pergolini porque se lo merece periodísticamente y él acaba de empezar a crear una radio que tiene como socios a personas o empresarios que desde el punto de vista editorial están mucho más cerca del Gobierno que yo. Y yo lo hago con completa libertad. No hago un programa pensando en la dicotomía “opositor-oficialista”. Eso es algo que inventó el Gobierno para socavar la credibilidad de la prensa en general y evitar los contrapesos que implica el periodismo en Argentina. Siempre me sentí muy cómodo y el día que no me sienta cómodo lo plantearé. Pero no es este el caso. Yo sé que con muchas de las cosas que hago los accionistas de América están de acuerdo, y con muchas otras cosas que yo hago no están de acuerdo. Y eso para mí es muy tranquilizador porque implica que respetan mi laburo. Aún cuando me puedo equivocar.
Esto se logra con un nombre porque convengamos que son tiempos difíciles para iniciarse en el periodismo…Sí, desde ya. La gente sabe lo que hago. Dentro y fuera del canal. Trato de mantener una coherencia. Es una época muy difícil para hacer periodismo. No se puede hacer preguntas en las conferencias de prensa, los funcionarios y los ministros informan vía Twitter, no dan la cara. La Presidenta no da entrevistas y no hace conferencias de prensa. A los medios críticos y los periodistas críticos les quitan la publicidad oficial como a La Cornisa Producciones o los mandan a perseguir por la AFIP como nos pasa a nosotros. Así que claro que es muy difícil hacer periodismo. Encima los ministros solamente te atienden con el permiso de Cristina o Máximo Kirchner. Además hay otros colegas y periodistas que se encargan de buscar una supuesta intencionalidad en la opinión que vos decís.
En cuanto a investigaciones, ¿qué se viene en materia literaria?Estoy trabajando en un libro “no ficción” y el título no te lo puedo decir porque tengo un acuerdo de confidencialidad con la editorial. Pero hace tiempo que ando trabajando en eso…
¿Viene en la línea de los últimos dos libros?No, no, yo creo que va a ser una sorpresa, para quienes están esperando, se van a encontrar con algo muy distinto y a mi entender más sorpresivo e interesante.