Congreso

Marcha atrás en el proyecto de reforma del INTA: una de las autoras dijo que "será corregido"

Se trata de Alcira Figueroa, quien impulsó el proyecto de Ley que, del modo en el que fue presentado, excluiría a las entidades de productores agropecuarios.
Alcira Figueroa

Alcira Figueroa, del Frente de Todos, salió poner matices en su proyecto sobre el INTA. 

El texto que ingresó formalmente a la Cámara de Diputados de la Nación el pasado 13 de agosto y que según se desprende de su articulado busca reformar el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), podría ser reformado si es que avanza en comisiones y finalmente no dejar relegado al sector de los productores agropecuarios. La diputada nacional por Salta Alcira Figueroa explicó en declaraciones periodísticas que su intención “no fue sacar a las entidades del campo” del seno del INTA, y que el texto del proyecto sería “corregido” al ser tratado en las comisiones de Agricultura o Medio Ambiente.

Se trata de la propuesta que Figueroa presentó en compañía de la diputada por Tierra del Fuego Mabel Caparrós, y que busca modificar el artículo 6 del decreto ley 21.680. El objetivo de fondo según lo expresado por el texto es que el Consejo Directivo quede conformado por 8 integrantes (presidente, vicepresidente y 6 vocales) y sin el espacio para las entidades de productores agropecuarios, que es el canal que hoy tiene el sector privado para llevar la voz de parte del sector primario en el Instituto.

La reforma propuesta supone que el presidente y el vice sean acompañados por funcionarios públicos que ejercerán el rol de vocales que responderán al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el SENASA, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y dos vocales representantes de las provincias.

Sin embargo, según las declaraciones de Figueroa al sitio Bichos de Campo, “hubo una mala interpretación”.

inta_institucional_baja.jpg

“En ningún momento hemos planteado sacar a las cuatro entidades del campo. Todo lo contrario, lo que queremos es ampliar y sumar a la agricultura familiar. Las entidades del campo van a permanecer, son parte importantísima de la vida agropecuaria del país. La opinión, la idea, los proyectos que tiene el sector por supuesto que tienen que estar contempladas en el proyecto”, aseguró.

¿Por qué no estuvo contemplado entonces en el texto? Para Figueroa el texto debería tener al menos una reescritura que subsane la ausencia de las entidades en ese articulado que fue presentado.

Creo que se va a corregir cuando lo tratemos en Agricultura o Medio Ambiente. Específicamente irá a la Comisión de Agricultura y allí se harán las modificaciones, los agregados que correspondan. Ningún proyecto es perfecto”, defendió su trabajo la diputada, ante el mismo medio.

La discusión por las tierras del INTA

El contramano de Figueroa respecto de lo presentado por el propio Frente de Todos también atañe a la discusión por el uso de las tierras. Anteriormente el senador Dalmacio Mera (Catamarca) y el diputado Carlos Selva (Salta) habían presentado la idea de otorgar tierras del INTA en las respectivas provincias, para usos habitacionales. Pero Figueroa salió a despegarse incluso de esas propuestas.

Con respecto a las tierra del INTA ubicadas en Cerrillos, Salta, expresó que la cesión “no debe hacerse con las tierras del INTA”, y agregó que “no corresponde” hacer lo mismo, para el caso de las ubicadas en Sumalao, Catamarca.

Se habló de