El gobierno nacional espera que a partir de septiembre comiencen a llegar las primeras dosis de las 20 millones de vacunas acordadas con Pfizer para este año después de una extensa negociación que se destrabó tras un decreto presidencial.
Vizzotti, en tanto, también explicó que mantuvo reuniones y conversaciones con representantes de China y Emiratos Árabes Unidos, países que trabajan en ensayos clínicos sobre los efectos de las vacunas en pediatría "para ver si se puede ampliar" la vacunación en esa población. Hasta el momento solo fueron vacunados adolescentes de entre 12 y 17 años con comorbilidades.
Vacunación adolescentes.jpg
La ministra de Salud también confió que entre miércoles y el jueves se distribuirán 600.150 dosis del componente 2 de la vacuna rusa Sputnik V en todo el país, con el objetivo de avanzar en la aplicación de los esquemas completos de vacunación en el marco del Plan Estratégico que el Gobierno contra el coronavirus.
Además, mencionó que "esta semana" también estarán disponibles vacunas del componente uno de Sputnik V producidas en Laboratorios Richmond, mientras que unas 3,5 millones de dosis del componente 2 aguardan la aprobación del Instituto Gamaleya.
"Trabajamos para escalar la vacunación en agosto y acortar a seis semanas el intervalo entre la aplicación de la primera y la segunda vacuna", indicó Vizzotti.
Consultada acerca de la postura expresada por la Unión Industrial Argentina (UIA) de no pagar los salarios de los trabajadores que no quieran vacunarse contra el coronavirus, Vizzotti expresó que en el país no ocurre lo mismo que en Francia o Estados Unidos, donde una buena parte de la población todavía no se vacunó.
"Tenemos que analizar nuestra situación y tomas las decisiones que creamos convenientes. La población argentina tiene una confianza altísima frente a las vacunas. El 80% de los mayores de 18 años inició el esquema de vacunación. El foco de Argentina es vacunar y generar confianza", comentó Vizzotti.