Financiamiento

Dura advertencia de los rectores de universidades nacionales sobre el segundo cuatrimestre

El Consejo Interuniversitario Nacional alertó por la caída del salario docente, la desactualización de becas y recortes presupuestarios que podrían impedir el desarrollo del segundo cuatrimestre 2025.

Dura advertencia de los rectores de universidades nacionales sobre el segundo cuatrimestre

Rectores de universidades nacionales enviaron una carta a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en la que advierten sobre el "serio riesgo" que enfrenta el normal desarrollo del segundo cuatrimestre del ciclo lectivo 2025. El documento, firmado por las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), enumera una serie de factores que, aseguran, "comprometen gravemente la continuidad académica".

Entre los puntos destacados, mencionan la pérdida del 35 % del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes en los últimos 19 meses, lo cual generó unas "10.000 renuncias" en el último tiempo. "Este proceso de pérdida de recursos humanos clave se encuentra directamente vinculado a la política salarial de ese Ministerio, que ha otorgado aumentos por debajo de la inflación desde el inicio de su gestión", advierten.

"Si se profundiza esta línea, la crisis será aún más grave", aseguran los rectores, quienes también alertan sobre la desactualización de las becas estudiantiles. Los montos, afirman, "no alcanzan ni el 5% del objetivo para el que fueron concebidas", lo que obliga a muchos estudiantes a trabajar, postergando o abandonando sus estudios.

"Caídas de hasta el 90%"

Otro de los puntos centrales de la carta es la reducción de los fondos destinados a gastos de funcionamiento. Las transferencias recibidas en la actualidad, según indican, "son inferiores en términos nominales a las del segundo semestre del año pasado" y reflejan una caída real del 90%. "La falta de estos recursos compromete seriamente la posibilidad de realizar prácticas de campo e, incluso, podría impedir el dictado regular de clases por cortes de luz, falta de gas o desconexión tecnológica", advierten.

Los rectores detallan que estos fondos son esenciales no solo para servicios básicos como energía, agua o conectividad, sino también para mantenimiento edilicio, insumos de laboratorios, alquileres y otros rubros operativos. La situación, explican, afecta también a las actividades de investigación y extensión.

"Se encuentra también en riesgo la continuidad de programas específicos para doctorados, ciencia y técnica, extensión, hospitales universitarios y carreras estratégicas", señalan los firmantes. Estos programas están congelados en valores nominales de septiembre de 2022, lo que implica una pérdida del 500 % de su valor real.

También mencionan que el último año estos fondos fueron ejecutados recién el último día hábil de diciembre. "Esta situación no solo dificulta la vinculación de las y los estudiantes con la comunidad y el territorio, sino que, incluso, impide el cursado de carreras completas por falta de recursos para el personal docente", concluyen.

El documento, firmado por Franco Bartolacci (vicepresidente del CIN) y Oscar D. Alpa (presidente del CIN), solicita una pronta respuesta del Ministerio de Capital Humano. "Esperamos que estas reflexiones contribuyan a las decisiones que su Ministerio debe tomar con urgencia", expresan.

Se habló de