Política

La contundente reacción del Gobierno tras la aprobación de la movilidad jubilatoria en el Senado

Desde el Poder Ejecutivo anticiparon la posibilidad de vetar, total o parcialmente, el aumento de haberes aprobado por la Cámara de Senadores.

La contundente reacción del Gobierno tras la aprobación de la movilidad jubilatoria en el Senado

Desde el Poder Ejecutivo evalúan vetar la ley que aumenta las jubilaciones en un 8,1% y ajusta su actualización mensual al Índice de Precios al Consumidor (IPC), la cual fue aprobada hoy por la Cámara de Senadores. Según adelantó el vocero presidencial, Manuel Adorni, "todo lo que vaya en contra de las cuentas públicas se va a vetar".

Adorni hizo referencia a la facultad del Poder Ejecutivo de vetar la ley de manera total o parcial tras su aprobación en el Congreso. En caso de veto parcial, el presidente Javier Milei podría promulgar ciertos artículos y rechazar otros, siempre que no se altere el espíritu del proyecto sancionado por el Congreso.

Si se recurre al veto, el proyecto regresaría al Poder Legislativo. Para insistir en la sanción de la ley, ambas cámaras necesitarían reunir dos tercios de los votos, lo que permitiría promulgar la ley a pesar del veto presidencial.

Si no se logra ese número en alguna de las cámaras, el veto se mantendría y el proyecto no podría ser reconsiderado en las sesiones de ese año.

Luego de la sanción de la ley, el vocero presidencial adelantó en su cuenta de X los próximos pasos del presidente: “El equilibrio fiscal es absolutamente innegociable”.

Embed

Asimismo, esta mañana, en la habitual conferencia de prensa, Adorni planteó: "Todo lo que vaya en contra del equilibrio fiscal y de las cuentas públicas, que es nuestra columna vertebral, se va, por supuesto, a vetar”.

En Casa Rosada se está considerando avanzar con un veto parcial. Aunque la recomposición extra del 8,1% es aceptada, los artículos 2, 4 y 10 de la ley generan resistencia. Estos mismos artículos fueron rechazados previamente por el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el titular de la ANSES, Mariano De los Heros, durante el plenario de comisiones. El vicejefe de Gabinete, José Rolandi, también intentó negociar su modificación sin éxito, ya que en el oficialismo consideran que "tienen un impacto fiscal importante en términos del Presupuesto nacional".

Un colaborador del presidente adelantó, antes de la sesión, que “depende de lo que se termine votando. Está la opción del veto, del veto parcial, y otras opciones”.

El anticipo de Adorni se dio antes del tratamiento del proyecto de 13 artículos, que hoy consiguió la sanción completa con dos tercios de los votos, tanto en general como en particular.

La iniciativa también establece que, en marzo de cada año, se aplicará un aumento del 50% de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. Su aprobación representa un gasto del 0,43% según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El deseo de Javier Milei

Ante el posible desenlace, el jefe de Estado aseguró que utilizaría la facultad del veto, tras la aprobación del proyecto por parte de los diputados, a quienes calificó como “degenerados fiscales”. "Me importa tres carajos", expresó durante el Latam Economic Forum en junio.

“Cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romperlo, les voy a vetar todo", afirmó en aquella ocasión.