La mentirita

¿Qué es la ley de talles?

¿Qué es la ley de talles?

Qué es y cómo se aplica la ley de talles en Argentina.

La ley de talles en nuestro país establece un método llamado SUNTI: Sistema Único Normalizado de Talles de Indumentaria. Estas medidas corporales estandarizadas se recabaron a través de un estudio antropométrico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Las medidas utilizadas para la ley de talles aplica para todos los mayores de 12 años y debe ser respetada para confeccionar, comercializar e importar la indumentaria. Además, todo comerciante debe identificar las prendas con el sistema sancionado.

Lo que dice la ley

El proyecto sancionado como ley por el Senado fue aprobado con 163 votos a favor, ninguno negativo y ocho abstenciones. Ésta, tiene como objetivo, crear una tabla única de talles con un respaldo antropométrico que se actualizará cada 10 años.

Uno de los fines principales de esta medida es garantizar la no discriminación en los comercios y que, toda la población mayor de 12 años, pueda acceder a una vestimenta.

Para cerciorarse del cumplimiento de esta normativa, el artículo 8 de la ley de talles, especifica la obligatoriedad de brindar información al consumidor. Los establecimientos comerciales de venta de indumentaria tienen la obligación de exhibir un cartel cuyo tamaño mínimo será de quince (15) por veintiún (21) centímetros, en un lugar de fácil visibilización, que contenga la tabla de medidas corporales normalizadas.

Además, según el artículo 7 cada prenda deberá contar con la identificación de talle de manera cierta, clara y detallada, siendo de fácil comprensión para el consumidor.

Aplicación

La diputada nacional Lucila Lehmann de la alianza Cambiemos, le dijo a Infobae que esta ley no incluye la obligatoriedad de que todos los negocios deben contar con todos los talles: “Eso es algo que en la práctica es muy difícil de implementar, sobre todo en el interior del país. La exclusión de ese artículo se acordó en marzo pasado en el Senado cuando se unificaron varios proyectos”.

Muchas empresas alegan problemas económicos para cumplir con la ley. Sus argumentos plantean que les resulta más caro fabricar talles grandes, que se desvirtúan sus diseños, que no hay en el país una moldería para esas proporciones.

Historia

Según el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales de las Naciones Unidas, establece en su artículo 11 que todos los Estado parte del presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

En Argentina, para lograr la vigente ley de talles, de inició una lucha que duró casi 20 años. Siempre se buscó que la industria textil se amolde a la diversidad corporal de los argentinos.

En el camino a la ley 27.521 se aprobaron en el medio 14 leyes de talles de carácter provinciales y municipales. Las mismas eran todas diferentes y se basaron en tablas de medidas europeas.

El 20 de noviembre de 2019 sucedió un gran logro: se sancionó la ley que crea un sistema único de talles de ropa en todo el país. Esto es un gran paso que deja atrás talles únicos y medidas estándar brindando así, la posibilidad de que toda la población pueda acceder a una vestimenta acorde a su cuerpo.

Cómo es el estudio

El estudio antropométrico que, aún está en marcha, requiere de 12 mil a 15 mil muestras provenientes de las cinco regiones representativas del país (NOA, NEA, Centro, Cuyo y Patagonia). Aproximadamente, se toman 3000 muestras por sector.

El estudio utiliza la información recabada para establecer la forma y dimensiones del cuerpo de la población según el sexo, el grupo etario, y su proveniencia.

Las medidas se obtienen mediante un escáner corporal 3D. Este equipo muestra una imagen tridimensional completa del cuerpo y toma entre 300 y 400 medidas, a través de sus sensores infrarrojos. Las personas tomadas como modelos tienen entre 12 y 65 años.

Cuando se aprobó la ley, el estudio ya estaba avanzado un 55% y, se espera que para noviembre de este año, esté finalizado. Hasta ese momento, la ley no será aplicada.

Se habló de