La cronología
Los economistas trazaron una hoja de ruta de la medida oficial desde el 15 de abril pasado.
- Mayores requisitos para exportar carne vacuna (Res 60/2021 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP))
- Crea un registro de exportaciones de carnes (Res 3/2021 MAGyP y Ministerior de Desarrollo Productivo (Min Prod))
- Crea una comisión mixta interministerial para actualizar los precios de referencia de exportación. (Res 3/2021 MAGyP y Min Prod)
- Se establece el troceo obligatorio para la comercialización de carne vacuna. (Res 4/2021 Conjunta MAGyP/Min Prod/Ministerio de Trabajo)
- Acuerdos de precio para el abastecimiento de carnes a precios máximos.
- Se cierra por 30 días el registro que emite los permisos de exportación (Res 75/2021 MAGyP)
- Se cuotificaron por tres meses (junio a agosto) las exportaciones de carnes, por un volumen que alcanza al 50% del volumen exportado durante el año pasado, el mismo Decreto asigna las toneladas y se prohíben la exportación de 7 cortes hasta fin de año (Dec 408/2021)
“Respecto de la caída de la actividad ganadera entre abril y agosto de 2021, los u$s 411 millones que perdieron los productores se desagregan en: el menor valor real de la hacienda vendida durante el periodo que suma u$s 202 millones, por el mantenimiento de los animales en stock se sumaron mayores costos de alimentación, sanidad y cuidado, por un subtotal de u$s 80 millones, el costo financiero por mantener estos mismos animales en el stock otros u$s 92 millones y las pérdidas por menor calidad y mortandad alcanzan los u$s 37 millones, asociadas a la prolongación del ciclo planificado”, remarcaron.
perdidas srsa .jpg
La Sociedad Rural estimó las pérdidas entre los distintos eslabones de la cadena de la carne.
En lo que tiene que ver con las plantas de faena, perdieron ingresos por causa de la mala integración de la media res generada por la prohibición de exportaciones de los 7 cortes y el acuerdo de cantidades y precios llevado adelante entre la industria y el Gobierno, y que entre ambos sumaron una merma de u$s 165 millones.
Los trabajadores, en tanto, dejaron de ganar 59 millones atribuibles a los cambios de turnos y menos horas extras.
“Respecto de las pérdidas generadas por causa del efecto multiplicador de la actividad, se observa que por la postergación de las ventas del período, las actividades conexas de la cadena, tales como matanza de animales, comercios mayorista, servicios empresariales y profesionales, bancos y servicios agropecuarios y comercio minorista, dejaron de generar actividad económica por un valor de u$s 209 millones”, explicaron.
Las exportaciones no realizadas en este período por el cierre parcial o total llegan a los u$s 240 millones, además de la mala imagen del producto generada por la falta de cumplimiento de acuerdos comerciales.
“Todos perdimos”, se lamentaron.