En tanto, contra noviembre de 2021, la variación de las exportaciones fue de 2,6% menor en volumen y de 6,6% menor en valor.
exportaciones de lacteos 3.jpg
¿Qué había pasado con Brasil?
Más allá de que las exportaciones del 2021 aunque fueron superiores a las del 2020, presentan una fuerte oscilación mensual a lo largo de todo el año debido a varias circunstancias: primero iniciaron muy altas en enero debido a que se habían postergado operaciones a Brasil en diciembre del 2020 que se acumularon en enero, y luego se normalizaron en febrero.
Tras eso volvieron a crecer fuertemente en marzo debido a la mejora de precios y a partir de allí se dieron algunos inconvenientes de logística interna como dificultades en los puertos y aspectos administrativos. Pero también algunos problemas externos, como disponibilidad de contenedores y barcos, algo que demoró las exportaciones y produjeron meses bajos y meses altos.
Los lácteos no fueron los únicos productos argentinos que habían sufrido algunos problemas de logística con Brasil: A24.com Agro graficó en agosto de 2021 la problemática que atravesaban los productores de cebolla a raíz de un comercio bilateral virtualmente desplomado.
exportaciones de lacteos 1 .jpg
La actividad dejó más de u$s 1.200 millones como resultado de las exportaciones de lácteos a lo largo de 2021
¿Hacia dónde van los lácteos argentinos?
La situación con el país vecino logró revertirse, y por eso el cuadro de exportaciones de lácteos se completa de la siguiente manera, según el destino y medida en dólares:
- Argelia se lleva el 27%
- Brasil el 25%,
- 11% Rusia,
- 7% Chile,
- 5% China
- El restante 25% se divide en país tales como Estados Unidos, Perú, Egipto, Indonesia, Uruguay y Arabia Saudita entre muchos otros.
-
exportaciones de lacteos 2.jpg
El volumen de las exportaciones de lácteos también creció, con una magnitud que casi llega a las 400.000 toneladas.
Clasificación según el tipo de producto lácteo
- 47,1% para leche en polvo;
- 24,0% para los quesos en sus diferentes pastas;
- 19,0% en el resto de productos (dulce de leche, manteca, aceite butírico, suero, etc.);
- 9,9% de productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.).