REVISIÓN DE METAS

Argentina espera cerrar el acuerdo con el FMI antes del 4 de agosto: qué falta para destrabar USD 2.000 millones

El Gobierno y el staff del organismo mantienen negociaciones “muy avanzadas” por la primera revisión del programa firmado en abril. El desembolso está condicionado al cumplimiento de metas fiscales, monetarias y de reservas.

Argentina espera cerrar el acuerdo con el FMI antes del 4 de agosto: qué falta para destrabar USD 2.000 millones

Primero quiero mencionar que las conversaciones por la primera revisión están muy avanzadas y el próximo paso va a ser llegar a un Staff Level Agreement entre las autoridades y el staff, algo que puede pasar en breve. Eso se va a presentar al directorio para su aprobación y consideración”, explicó Kozack durante su conferencia de prensa habitual.

La revisión técnica es clave porque destrabaría un desembolso de USD 2.000 millones, de los cuales una parte se destinaría a reforzar las reservas del Banco Central y otra a cancelar vencimientos con el propio Fondo, entre ellos uno por USD 650 millones previsto para el 1° de agosto. Para eso, el SLA debería cerrarse en los próximos días, antes del receso del FMI que comienza el 4 de agosto. Al menos, esa es la aspiración del Palacio de Hacienda.

Julie Kozack fmi.jfif

Kozack evitó dar fechas precisas, pero afirmó que “dado que las negociaciones entre nuestro staff y las autoridades están avanzadas, no vamos a dar más detalles. Vamos a esperar a que terminen y luego comunicaremos. El Staff Level Agreement puede pasar prontamente”.

Consultada sobre las recientes medidas económicas, Kozack destacó que el programa se apoya en una “continua implementación de políticas macroeconómicas restrictivas, que incluyen un sólido ancla fiscal y una política monetaria restrictiva”. También señaló que “la transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida" y destacó que la "desinflación se ha reanudado y Argentina accedió nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente”.

Aunque no confirmó si hubo una reunión informal, se supo que el Board del organismo fue convocado recientemente para analizar el estado de situación del caso argentino. Si bien no se trató de una reunión decisiva, sí permitió a los directores conocer la posición preliminar del staff técnico sobre el cumplimiento de metas, algo habitual cuando se requiere ganar tiempo ante plazos apretados.

Durante ese encuentro, los técnicos del Fondo presentaron un informe de situación y respondieron consultas sobre el proceso de desinflación, el ajuste cambiario, las reservas netas y la sostenibilidad del ancla fiscal. Los directores no votaron ni expresaron opinión formal.

Qué dice el informe global del FMI sobre Argentina

Un informe global del FMI publicado esta semana también incluyó una evaluación sobre la economía argentina. Allí se indicó que “los fundamentos económicos mejoraron sustancialmente desde finales de 2023”, aunque alertó que las reservas netas internacionales “se mantienen críticamente bajas”. También señaló que “el riesgo país disminuyó drásticamente, pero se mantiene elevado” y advirtió que la evaluación externa está condicionada por “una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”.

Según analistas, Argentina logró cumplir con las metas fiscales y monetarias pactadas para el último trimestre, pero no alcanzó el objetivo de acumulación de reservas. Para que eso no implique un incumplimiento, el FMI debería conceder un waiver, como ocurrió en ocasiones anteriores.

Se habló de
-

Últimas Noticias