1. El peronismo: Fuerza Patria
Renombrado con un dejo místico como "Fuerza Patria", hubo acuerdo de cúpulas. Una manera algo desesperada de pararse frente a las "fuerzas del cielo" que encarna el oficialismo nacional.
Detrás del eslogan, una tregua frágil: Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof lograron algo parecido a un acuerdo. Por ahora. Coincidieron en tres cosas: en la práctica, blindar el armado de listas con apoderados cruzados; desde lo discursivo, insistir en la idea de que Cristina Kirchner es una presa política y ensayar una defensa activa de la gestión de Kicillof. Esto último no es menor: La Cámpora, que hasta ayer esquivaba cualquier elogio, ahora está obligada a bancar lo que hay.
Pero la paz es relativa. Entre Kicillof (que se abraza a los intendentes como quien abraza un chaleco salvavidas) y La Cámpora hay algo más que tensión: hay ruptura. Así, cuesta imaginar una campaña coordinada. Menos aún con el fantasma de Cristina sobrevolando, como bandera pero también como obstáculo para convocar a los independientes.
Esta coalición tiene algunos problemas adicionales:
Tiene que ofrecer una perspectiva de futuro, pero están obligados a repetir que los mejores años fueron los de la presidencia de Cristina. Con ese discurso tienen que convocar a votar a los que ya les dieron la espalda en 2013, 2015, 2017, 2021, 2023...
Segundo. En el peronismo hay muchas agrupaciones, muchos líderes, muchos caciques, para pocos puestos electivos. Especialmente porque existe un escenario en que les podría ir muy mal. Los puestos "entrables" de las listas no son tantos. Esto puede desembocar en una batalla campal por los lugares en las listas.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ArgElecciones/status/1943148738525942242&partner=&hide_thread=false
2. El oficialismo: la Libertad Avanza
Los libertarios de Milei ganaron una batalla simbólica pero contundente. En la provincia, el nombre del espacio será el mismo que en la Nación: se va a llamar La Libertad Avanza sin matices, a contrapelo a lo que quería el PRO que buscaba un nombre más lavado.
Marca, color violeta y obediencia. El PRO se disuelve adentro como un terrón en el café: sin ruido, sin opciones, sin plan B. Todos los intendentes amarillos se alinean. Nadie rompe, nadie grita. Aunque algunos dirigentes del interior mascullan bronca y podrían armar algo propio o "jugar a menos". Habrá que ver. Por ahora, silencio.
La discusión que viene ahora es técnica, pero crucial: quién encabeza las listas, quién pone los nombres en la primera y tercera sección electoral, donde se juega buena parte del poder real.
Por las dudas, desde la conducción del PRO salieron a aclarar que los 13 intendentes del partido serán integrantes de la coalición. “La participación de nuestros intendentes fortalece un espacio que nace como respuesta al reclamo de cambio profundo que millones de bonaerenses expresan día a día. Con gestiones probadas y una fuerte presencia territorial, todos los intendentes del PRO aportan experiencia, capacidad y liderazgo político al frente” sostuvo Cristian Ritondo, Presidente del PRO y Presidente del Bloque de Diputados.
3. La tercera vía: Somos Buenos Aires
Tercer espacio: los huérfanos. Radicales sin lugar, peronistas sin patria, disidentes de todo. Ahí está Facundo Manes, está Juan Schiaretti, están intendentes que no entran ni en el esquema K ni en el libertario.
Tienen algo en común: ninguno encaja en las estructuras que hoy dominan sus antiguos espacios. Quieren armar una tercera vía en medio de un país binario, con una sociedad harta y polarizada. Suena noble. También suena improbable hacerse un lugar en un mapa político con tanta grieta. Pero hasta agosto de 2023 nadie tampoco pensaba que Milei podía ser presidente.
El frente, según comunicaron, tiene como "columna vertebral a un nutrido y plural grupo de intendentes de la PBA articulados en torno a Julio Zamora, actual intendente de Tigre". También aparece sobrevolando el espacio Fernando Gray de Esteban Echeverría.
Los partidos que integran la alianza son Hacemos (Juan Schiaretti) y Para Adelante (Facundo Manes), la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica (Elisa Carrió), el Partido Socialista (Mónica Fein), el GEN (Margarita Stolbizer) y Partido del Diálogo (Emilio Monzó).
En Buenos Aires, las alianzas ya están sobre la mesa. Ahora llega otro momento clave: el cierre de listas. Pero para eso hay todavía 10 días para pelearse. La hora clave es el sábado 19 a las 23.59.