Por su lado, cabe destacar que dentro de las industrias que más la utilizan se encuentran marketing, finanzas y tecnología. Principalmente, el uso que le dan es para automatizar procesos y generar mejores experiencias de cara a clientes y usuarios, algo que impacta tanto en empresas B2C como B2B. Generalmente, se asocia a poder optimizar los talentos en la rutina laboral o con un simple chatBot, pero GenAI, es mucho más que eso.
Inteligencia artificial: qué es la GenAI y para qué se utiliza en fintech
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) tiene la capacidad de generar nuevos datos basados en una instrucción y una fuente de datos alimentada previamente. Es decir que, a la hora de diseñar y desarrollar productos, se puede utilizar esta tecnología en la industria fintech al analizar variables complejas como mercados, costos, consumidores, los comportamientos de todas las anteriores, requerimientos, velocidad de desarrollo y delivery, entre otros. Todas estas variables son analizadas para arrojar resultados que permitan crear productos financieros más personalizados y eficientes.
A través del uso de esta tecnología, las fintechs transforman sus procesos en una manera más práctica. Por ejemplo, en Pomelo, empresa de infraestructura tecnológica de emisión, procesamiento y gestión de pagos con tarjetas en América Latina, los procesos que anteriormente demoraban días, los redujeron a minutos, como es el caso de la traducción de documentos multilingües o la creación de piezas gráficas.
Además, explica Diego Burgos, Chief Technology Officer de Pomelo, "hemos implementado herramientas que asisten a nuestros desarrolladores y estamos realizando pruebas en el entrenamiento de modelos capaces de crear códigos basados en nuestras propias APIs. Esto no solo mejora la velocidad, sino que también comienza a ser parte de nuestra cadena de procesos”.
GenAI: otras aplicaciones en la industria fintech
En el ecosistema fintech, el aprovechamiento con GenAI se vincula también con la detección de fraudes. La capacidad de procesar datos masivos y cotejarlos con patrones preestablecidos, permite una actualización dinámica y un machine learning constante y profundo para trabajar en delitos fraudulentos. Esto no solo mejora la protección contra fraudes, sino que también optimiza la gestión de riesgos.
Por otro lado, esta tecnología funciona para hacer aún más concisos los planes de acción a futuro. “Estamos haciendo pruebas con GenAI que puedan anticipar las necesidades de los clientes y las de sus consumidores mediante el análisis predictivo, agregando valor en los datos para el consumo de información que viaja por nuestra plataforma. De esta manera, los clientes tienen la posibilidad de tomar mejores decisiones”, asegura Burgos.
A su vez, agrega Juan José Behrend, director of Engineering de la fintech argentina, “estas pruebas iniciales han mostrado el potencial de GenAI para transformar nuestras operaciones. Su implementación representa una oportunidad transformadora para una empresa de servicios financieros”.
En definitiva, la GenAI está revolucionando la industria fintech y se espera que su desembarco en todos los rubros de la actividad económica sea un hito en 2024. Según un informe de la consultora Accenture, se prevé que para el año 2025 el 77% de las instituciones financieras la utilizarán para mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus procesos internos.
Sin dudas, con su potencial para monitorear mercados, anticipar tendencias y detectar fraudes, la GenAI está allanando el camino hacia una transformación digital más eficiente y segura en las finanzas digitales y en la industria en general.