Así hacia 1992 Selena lanza 'Entre a mi mundo', que alcanzó el número uno en el top Billboard Regional Mexicano, durante ocho meses seguidos. Uno de sus sencillos, "Como la flor" se convirtió en su canción insignia, que es cantada hasta el día de hoy. De esta manera, en 1993 con su álbum Live! gana un Grammy por mejor álbum de música mexicano-estadounidense, convirtiéndose de esta manera en la primera artista de estilo musical tejano en ganar uno.
Un año más tarde, la texana lanzaría 'Amor prohibido', que luego se convirtió en uno de los álbumes latinos más vendidos en Estados Unidos. Y como si esto fuera poco, Selena iría por más y comenzaría a grabar canciones en inglés.
Selena dividida entre el amor por la música y sus sueños personales
De esta manera, a medida que Selena iba construyendo su carrera en una suerte de clan familiar comandado por su padre, junto a sus hermanos en la banda y producción musical, la niña se hizo mujer y conoció el amor dentro de ese ámbito. Así, se casó a escondidas con su guitarrista Chris Pérez, el 2 de abril de 1992 después de que su padre les negara rotundamente el tener una relación. Un matrimonio que apenas duraría 3 años. Al mismo tiempo, por aquellos años entraría en la vida de los Quintanilla Yolanda Saldívar, la futura asesina de Selena.
Con la excusa de formar el club de fans en la localidad de San Antonio, Saldívar se ganó la confianza de la cantante y pronto se convirtió en la amiga de Selena y persona de confianza de la familia. Tal es así, que allá por 1994 cuando la texana se propone cumplir su sueño de abrir sus tiendas de moda, Yolanda Saldívar queda a cargo de las boutiques y comienza a tomar decisiones financieras.
selena-quintanilla-grammy.jpg
Selena Quintanilla, en su corta carrera musical, llegó a ganar un Grammy al mejor álbum de música mexicano-estadounidense.
Fue entre fines de 1994 y comienzos de 1995, cuando quedan a la vista los desmanejos económicos de las boutiques de Selena, a cargo de su supuesta amiga Yolanda Saldívar. Fue el padre de la cantante quien descubre la malversación de fondos de más de U$S 60 000 en cheques falsificados, tanto del club de fans como de las boutiques, lo que desencadena en el despido de Saldívar y posterior tragedia que nunca nadie hubiera imaginado.
Con la excusa de entregarle documentación de las tiendas que aún tenía en su poder Saldívar, consigue que Selena se encuentre con ella el 30 de marzo de 1995 y le dice que fue abusada. Así, la cantante la lleva al hospital al día siguiente, donde la revisan y le confirman que no tiene rastro alguno de violación. Reunidas luego las dos en el motel donde vivía Yolanda, comienzan a discutir por las mentiras y cuestiones financieras, donde ésta saca un revólver y la mata de un disparo que da en su hombro inferior derecho, rompiendo una arteria y causando una severa pérdida de sangre.
Así, con sólo 23 años Selena Quintanilla pasaría a ser una leyenda, quedando sus canciones como un hito en la historia de la música mexicano-estadounidense.
Gilda, la reina de la cumbia argentina
Myriam Alejandra Bianchi, conocida por su nombre artístico Gilda, fue una cantante y compositora argentina de cumbia nacida en Buenos Aires el 11 de octubre de 1961 en el barrio porteño de Villa Devoto. De joven comenzó el profesorado de educación física pero debió interrumpirlo en 1977 al fallecer su padre, haciéndose cargo del hogar familiar. Luego estudió profesorado de educación inicial, profesión que ejerció un par de años hasta que la abandonó en 1992 para dedicarse a su carrera musical.
En lo que a su vida personal se refiere, se casó en 1981 con el empresario Raúl Cagnin con quien tuvo dos hijos, Mariel y Fabrizio Cagnin, de quien se divorciaría una década más tarde, debido a que él no aceptaba su deseo de dedicarse a la música. Su canción "No me arrepiento de este amor", se dice que estuvo basada en la ruptura amorosa de su ex-esposo, de quien sus compañeros de banda han afirmado alguna vez que pese a estar separada nunca había podido superar aquella relación.
La corta pero meteórica carrera musical de Gilda
Su carrera comenzó, entonces, allá por 1992 cuando respondió a un aviso en un periódico, donde pedían vocalistas para un grupo musical. Fue su voz y carisma lo que le garantizarían un lugar en una banda de género tropical. Su familia cedió, después de una oposición tenaz, a que se metiera en el mundo del espectáculo y en especial de la bailanta. Miriam se convirtió en Gilda, debido a que de chica le decían "Shyl" en su familia. Fue el productor peruano Cholo Olaya quien la bautizó Gilda.
En los 4 años que duró su cortísima carrera logró grabar diferentes canciones que luego se convertirían en himnos, con el paso de las décadas tales como 'Corazón valiente', 'Fuiste', 'No me arrepiento de este amor' y 'Se me ha perdido un corazón', entre muchas otras. Incluso muchos de estos temas han sido versionados por bandas y artistas como Attaque 77, Los Charros, Leo García, Natalia Oreiro, entre otros.
Fue así que el 7 de septiembre de 1996, en el kilómetro 129 de la Ruta Nacional 12, cuando la cantante junto a su banda se dirigía al norte de la provincia de Entre Ríos en el micro en el que solían trasladarse, pero nunca pudieron llegar a destino. Porque un camión embistió al micro donde viajaba, falleciendo a los 34 años junto a su madre, su hija mayor, tres de sus músicos y el chofer del colectivo.
Desde antes de su muerte, muchos fanáticos le atribuyen la condición de santa popular, ya que creen que Gilda ha realizado varios milagros. Existe, incluso, un santuario en su honor en el lugar donde ocurrió el accidente fatal. Sus restos están sepultados en la tumba N.º 3635 de la galería 24, en el Cementerio de la Chacarita de la ciudad de Buenos Aires. En su corta pero exitosa carrera, logró el reconocimiento del público, y luego de su trágica y prematura muerte se incrementaron las ventas de sus álbumes, hasta lograr varios discos de oro, platino y doble platino, convirtiéndose en un ícono popular argentino.