"Yo estaba en el techo de mi casa. Vino mi papá y me preguntó por qué yo hablaba en masculino, por qué me vestía así, sobre toda mi personalidad. Yo le dije que porque era un varón", dice Santi. "Si me lo hubieran preguntado antes iba a contestar lo mismo. Pero nunca me lo habían preguntado”.
Durante su relato Santi va y viene el el tiempo. Alguna fechas y edades del proceso que lo trajo a su identidad actual se le confunden. Pero hay instancias que dejaron marcas: "Mi papá se fue en el momento en el que le conté eso. Y eso me hizo sentir medio mal. Yo no entendía por qué".
Ley de identidad de género: qué pasó en esta década
Cuando se sancionó la Ley de Identidad de Género tenía 6 años. Este 9 de mayo se cumple una década de la sanción de la Ley 26.743. La norma habilita el cambio del DNI del sexo asignado al nacer a la identidad autopercibida. Así el Estado reconoce la identidad como un derecho humano.
La ley también buscar garantizar la salud integral de las personas trans y, con ella, la modificación corporal a esa vivencia personal. Esto incluye la adecuación en apariencia o en función a través de distintos métodos que van desde los hormonales a los quirúrgicos. Además, en el artículo 2 incluye “otras expresiones del género como la vestimenta, la forma de hablar y los modales”.
Según un informe publicado días atrás por el Renaper, organismo que depende del Ministerio del Interior, entre mayo de 2012 y el 31 de marzo de 2022 se rectificaron 12.655 documentos de identidad. Entre ellos, más de 6 de cada 10 (62%) optaron por la categoría mujer. Mientras que el 35,15% eligió la de varón.
Desde julio del año pasado también está disponible el género no binario bajo la nomenclatura “X". Hasta ahora la eligieron 354 personas, casi un 3% del total. Santi no tiene claras las fechas pero recuerda bien el día en que tuvo el nuevo documento en su mano.
Trans cuepos ilustración con bandera.png
Este 9 de mayo se cumple una década de la sanción de la Ley 26.743. La norma habilita el cambio del DNI a la identidad autopercibida. La ley también buscar garantizar la salud integral de las personas trans y, con ella, la modificación corporal a esa vivencia personal.
¿Cómo fue cuando te lo entregaron?
Me lo trajeron, yo lo veo y me preguntaron si estaba todo bien. Les dije que que sí y fui hasta lo de mi amiga y le dije: '¡Mirá lo que tengo!' Es un logro.
Cómo fue el cambio de Santi
Rocío Frías es la mamá de Santi. Tiene 36 años y estudió en la Escuela de Artes visuales Nº1 de San Miguel. Cuando cursaba la materia Medios Audiovisuales escribió un guión en el que contaba el primer festejo del cumple de su hijo con su nuevo nombre. Ese ejercicio se convirtió en "Mi primer cumpleaños", un corto que produjo y grabó Fernando Montemarani, el docente a cargo de la materia.
Esa historia breve recrea aquel día en que invitaron a la familia a la celebración. "¿Cómo que no venís? ¡Es tu hije!". dice en una charla telefónica con el padre de Santi la actriz que interpreta a Rocío en la ficción. La escena relata lo que sucedió mientras preparaba aquel encuentro. "Hicimos la torta con el nombre bien grande. También varios carteles. Los pusimos en toda la casa para que no se equivocaran y lo llamaran como él quería", recuerda Rocío. "En la vida rea se confundían con los nombres. Pero era lindo”, dice Santi.
Adolescente varón trans Santi con mamá y docente Fernando.jpg
Pero ese nuevo nombre que se leía en la torta aún no estaba inscripto en su documento. Santi y Rocío empezaron a planear el cambio del documento cuando él salió del clóset. "Les dije a ellos, a mis padres cuando tenía 14 o 15 años. Pero mi transición no empezó en un punto fijo sino que viene desde siempre".
¿Cómo viviste este proceso como mamá?
Lo viví al principio con un poco de miedo. Sabemos que la expectativa de vida de las personas trans ronda los 35 o 40 años. Siempre a las identidades trans se las asocia con delincuencia, drogas prostitución.
Cómo fue la infancia de Santi
"Ya cuando tenía 4 o 5 años sabía que nena no era. Con mis amigas y personas de jardín hacíamos juegos donde ellos me intentaban transformar en nena", recuerda Santi. Rocío percibía sus intereses: "No jugaba con muñecas, no le gustaba".
Santi iba a un colegio católico. "Desde siempre me fueron diciendo, sobre todo en la Iglesia, que eso estaba mal. Pero afuera y en mi casa, no. No había nada raro". Entre quinto y sexto grado empezó a usar otros nombres, otra vestimenta. "Cuando fui más grande se me fue reprimiendo. Empezó a crecer el prejuicio", recuerda Santi.
"Empecé a sentir que ya era una carga esto de ser o no ser una mujer era una carga que me ponía el resto", reflexiona Santi. "Yo veía que la gente creía que era una nena, estaban equivocados ellos. Pero cada vez se me marcó más esto de que yo tendría que estar equivocado”.
Adolescente varón trans Santi con mamá Rocío.jpg
Rocío lo mira hablar. Sonríe de costado, lo escucha atenta. Asiente. "Nosotros sabíamos que podía pasar. Pero recién vemos toda la película cuando él nos dice: soy esta persona y soy un varón trans”.
Qué significa la ley de identidad de género en la vida de Santi
"Lo bueno que tiene la ley es que no patologiza a las infancias y les da una voz. Les da el poder de decidir ellos mismo quiénes son", dice Rocío. Y detalla las dificultades que viven las personas trans frente a muchas instituciones. "Para una persona trans o no binarie tener que explicar todo el tiempo qué es lo que son, ir al médico o a la escuela y tener que explicar cómo quieren que los llamen, debe ser algo obligatorio porque hablamos del trato con personas”.
"Yo estoy en un tratamiento hormonal desde hace unos 3 años. Fue cambiando el cuerpo. Me dieron un tratamiento con geles que se ponen en el antebrazo. Todos los días era”, cuenta Santi. Rocío lo acompaña al Hospital de Niños Pedro Elizalde donde lo atienden.
"Fui sintiéndome mejor. No porque yo haya querido realmente esos cambios sino por cómo me leía la gente”, dice Santi. "Me hace sentir mejor pero no me siento más trans por esto. Pero conozco un montón de gente trans que sin el tratamiento se sentirían muy mal. Porque no podrían verse ellos ni que el resto los vean como quieren ellos".
Su mamá recapitula sobre la etapa de la transición que vivieron estos últimos años. "Es verle la cara a tu hijo porque hay un período que cambia. Hubo un período en que él estaba más triste, retraído por tener que explicar lo que sos sin saberlo bien es difícil. Y, cuando ya lo sueltan, es como que se les ilumina la cara”
Adolescente varón trans Santi con nuevo DNI.jpg