#9JSanNicolás

En el 9 de julio, el campo busca mostrarle fuerza y unidad al Gobierno

Se realizará una marcha en San Nicolás por un cambio en las políticas para el agro, entre otros sectores de la economía. Los organizadores esperan una masiva convocatoria. El re-empoderamiento de la Mesa de Enlace.
Marcos López Arriazu
por Marcos López Arriazu |
Productores autoconvocados y la Mesa de Enlace

Productores autoconvocados y la Mesa de Enlace, intentarán mandarle un mensaje de fortaleza al Gobierno.

El campo intentará este viernes por la mañana "ganar la calle" para mostrarle su fortaleza al Gobierno. Le pedirá un cambio en las políticas hacia la actividad y mostrará su desacuerdo con la forma en que el Ejecutivo se maneja en el Congreso y la Justicia. Y si bien la idea de la marcha de San Nicolás nació de grupos de productores autoconvocados, fueron las entidades de todo el país y la Mesa de Enlace, las que potenciaron la convocatoria, generando la expectativa de una presencia masiva de productores.

El escenario elegido para la demostración de fuerza es el km 228 de la Ruta 9, donde en un palco armando sobre la caja de un camión voceros de los organizadores, invitados de otras actividades económicas y los presidentes de la Mesa de Enlace dirán sus discursos, seguramente con severas críticas a la gestión oficial. El acto comenzará a las 10 de la mañana y se espera que los discursos inicien alrededor de las 11:30. Antes, será el turno de la lectura de proclamas, adhesiones, e incluso un desfile tradicionalista que incluye la presencia de los Gauchos de Güemes, quienes viajaron desde Salta para dar su presente.

En la noche del jueves ya había varios grupos de productores presentes, provenientes de puntos muy distantes: Salta, San Juan, Río Negro, Misiones y por su puesto de todos los territorios de la región centro. En total, los organizadores esperan la presencia de productores de más de 200 localidades de 17 provincias argentinas.

Embed

Según proponen los slogans, la marcha es por el trabajo, por la educación, la justicia y la libertad. También se suman reclamos más concretos y sectoriales: la presión impositiva, el condicionamiento de las exportaciones, la Ley de biocombustibles, entre otros. Y a esto hay que agregarle aquellas actividades que sufrieron con la pandemia, como gastronomía, turismo y comercio. Pero más allá de este cruce entre campo y ciudad, se trata de un encuentro bien campero, cultura que se reflejaba desde la noche del jueves entre fogones, asados, caballos, boinas y ponchos, donde las tonadas se entremezclaban y, más allá de asistir a una protesta, los rostros no dejaban de transmitir la alegría de estar en movimiento en defensa de actividad.

Embed

Oportunidad y renacer

El #9JSanNicolás llegó en el momento justo. Tras la reapertura condicionada de las exportaciones de carne, la Mesa de Enlace había quedado golpeada, casi sin reacción: Confederaciones Rurales Argentinas bajándose de las reuniones por el plan ganadero; Coninagro en paréntesis por la falta de definición sobre la continuidad de su presidente, Carlos Iannizzotto, lanzado a la política en las últimas horas; la Sociedad Rural Argentina en proceso de reorganización tras la asunción de Nicolás Pino como Presidente hace un puñado de semanas; y Federación Agraria con sus eternas internas.

La última imagen fue la visita a la Casa Rosada donde, como más tarde afirmaron, solo fueron invitados para que se les comunique el nuevo esquema para la actividad de la carne, sin darles chances a debatir algún cambio en la norma.

Tras esa imagen desdibujada, el acto de San Nicolás promete volver a empoderarlos. "Los autoconvocados fueron generosos al organizar esta marcha y darnos un lugar de privilegio en el escenario. Pero las entidades y la Mesa de Enlace pudimos amplificar la propuesta", analizaba un dirigente en diálogo con A24.com Agro. La conclusión es que "lo más importante de la marcha es que el campo está unido y más fuerte que nunca; que no hay autoconvocados por un lado y Mesa de Enlace por el otro. Es algo que tiene que saber el Gobierno", afirmó.

La gran incógnita es si una amplía convocatoria puede cambiar la relación con el Gobierno. Fuentes del ruralismo indicaron que estos días hubo algunos contactos con el ministerio de Agricultura. De hecho, se les adelantó que la próxima semana habrá una mayor liberación de las exportaciones de carne vacuna. Los rumores instalados desde hace días, indican que se liberará la exportaciones de los cortes prohibidos (los parrilleros) para las categorías de vacas, aunque deberán seguir siendo exportados dentro del cupo del 50% establecido, en un principio hasta fin de agosto.

La hora y el lugar

La cita está pautada para las 10 horas. El encuentro se dará en el ingreso a San Nicolás, en el km 228 de la Ruta Nacional 9. Los organizadores aseguran que el sitio está preparado para alojar una gran cantidad de vehículos.

Pero además de la de San Nicolás, habrá otras movilizaciones de productores en Buenos Aires y La Pampa.

En Buenos Aires serán en la rotonda en Azul, ruta 3 y ruta 226, Rotonda en Trenque Lauquen, Ruta 5 y acceso a Trenque Lauquen; Rotonda en Guamini, ruta 35, 33 y 85; Rotonda en Las Armas, en Autopista 2 y Ruta 74 (10 hs); Cruce de Ruta 35 km 108 y acceso a Villa Iris; Cruce de Rutas 36 y Av. 44 en La Plata; Rotonda de Necochea, ruta 86 y ruta 228; y en Olavarría: Banderazo en Plaza Central.

En la Pampa, la convocatoria es a una concentración en Plaza Principal y marcha en vehículos en Realico, a las 15 hs.

¿Por qué San Nicolás?

La elección del lugar respondió a la cercanía con Buenos Aires y la proximidad a Rosario. El sitio es de fácil acceso para la mayor parte de los productores que concentran su actividad en la zona núcleo de la Pampa Húmeda. Pero incluso, los organizadores también pensaron en “el guiño” hacia la historia. Se trata del mismo lugar en el que, el 31 de mayo de 1852, catorce provincias -pese al rechazo de Buenos Aires- firmaron el célebre “Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos”, hecho que le dio marco a lo que luego decantaría en la Constitución Nacional de 1853.

¿Hay puntos de contacto con “la 125”?

“Lamentablemente historia se repite. Todas las mismas medidas oficiales van en el mismo sentido. Desde nuestro lado hubo aprendizaje y por eso cambió la forma del reclamo, acá nadie está cortando rutas, en ningún lugar del país. Este movimiento de San Nicolás es distinto al de 2008, aunque es el más importante desde aquellos acontecimientos”, explicó uno de los productores autoconvocados. Y se lamentó: “Sentimos que desde el lado del Gobierno no han aprendido nada. En eso, es una película calcada a la de la 125”.