Según su visión, las criptomonedas siguen siendo una gran alternativa siempre que “entendamos que la inversión en este activo es para quien se enfoca en el mediano y largo plazo; de hecho, en sus más de 10 años de existencia, el precio siempre tendió al alza”.
Al respecto, Manuel Beaudroit, CEO de Belo, considera que “la opción de poder pasar el aguinaldo a criptomonedas es una herramienta más con la que pueden contar hoy los argentinos para cuidarse de la inflación y, por ende, cuidar su dinero pensando en el futuro”.
Aguinaldo: por qué preservarlo en criptomonedas
En un contexto inflacionario como el que atraviesa la Argentina, el dinero fiduciario se desvaloriza día a día. Por lo tanto, convertirlo a stablecoins o criptomonedas estables es un modo de preservar valor.
En ese sentido, activos como USDC, USDT o DAI siempre valen lo mismo en referencia al dólar y, por lo tanto, parecen una buena alternativa para inversores que busquen estabilidad.
“Las stablecoins son una gran opción si se busca una inversión con la seguridad de las criptomonedas, pero sin exponerse a volatilidades”, señala Bari.
pexels-karolina-grabowska-5980596.jpg
Como con otros activos tradicionales, el precio de algunas criptomonedas es volátil y puede bajar.
Para el experto, son una alternativa atractiva para los inversores más conservadores o que están dando sus primeros pasos: “Básicamente, porque funcionan como una alternativa al dólar, tienen una paridad 1 a 1 con la moneda estadounidense y no tienen un límite máximo de compra”.
No obstante, existen alternativas más arriesgadas. Por ejemplo, comprar otro tipo de criptomoneda como Bitcoin, Ethereum, Cardano o Solana, entre otras, y esperar que aumente su precio en el futuro, lo que terminaría multiplicando los fondos del aguinaldo.
Por supuesto, hay que tener en claro que, como con otros activos, el precio de algunas criptomonedas es volátil y puede bajar.
Criptomonedas: alternativas para cuidar el aguinaldo
Por ejemplo, comenta Beaudroit, “tenemos criptomonedas que generan rendimientos de hasta un 4,5% anual y, además, monedas estables que ofrecen hasta un 8,5% anual”. Sin dudas, agrega, se trata de “herramientas importantes a tener en cuenta si se busca hacer frente a la inflación”.
Al respecto, coincide Bari, “hoy lo que prima en Argentina es que no se diluya tu dinero extra con la inflación”.
En ese sentido, como otra alternativa, desde Ripio recomiendan usar el aguinaldo en compras DCA. El dollar-cost averaging (DCA) es un método que apunta a minimizar la volatilidad del precio de compra de cripto y, al mismo tiempo, puede ayudar a ganarle a la inflación con esas mismas compras.
“Lo que sucede es que el precio se termina promediando, lo que reduce el impacto de cambios muy bruscos; es decir, que este sistema permite reducir los riesgos al dividir los fondos en cuotas mensuales”, destacan desde la compañía. Y agregan que “si bien el nombre del sistema hace referencia al dólar, lo que importa no es la moneda de pago sino el método”.
Por último, al momento de decidir llevar el aguinaldo a criptomonedas, es importante recordar estas recomendaciones de Federico Goldberg, CEO de Tienda Crypto, para cuidar las inversiones.
“Separar el dinero que no vamos a necesitar en el corto plazo y diversificarlo dentro de las criptomonedas. Determinar en qué porción estamos dispuestos a tomar mayor o menor riesgo. Destinar una parte a stablecoins y ponerlas a rendir; y otra a criptomonedas volátiles, pero tratar de que sean proyectos sólidos, como Bitcoin o Ethereum”, puntualizó Goldberg.