Header-Crypto-Cat-notas
Mercado cripto

Crece el interés por las criptomonedas en Argentina: a cuánto podría cotizar Bitcoin a fin de año

Distintos relevamientos indican que en el último año creció la inversión en criptomonedas y activos digitales, tanto en el país como en América Latina. Quiénes y cómo invierten en cripto. Qué precio estiman para Bitcoin en diciembre.
Criptomonedas: además del uso de stablecoins

Criptomonedas: además del uso de stablecoins, las economías inestables como la Argentina se benefician de la utilización de Bitcoin (BTC) como una reserva de valor a largo plazo. (Foto archivo)

La compra de productos y servicios con criptomonedas representa una práctica que crece en todo el mundo. Según un estudio de la consultora Deloitte Research, casi el 75% de las empresas de consumo de los Estados Unidos planean aceptar pagos con cripto para finales de 2023 y, además, 87% considera que esto les dará una ventaja competitiva.

La situación en Latinoamérica es bastante similar. Un informe de Mastercard realizado en 2022, demuestra que 51% de los consumidores latinoamericanos ya ha realizado una transacción con criptoactivos.

En América Latina, las criptomonedas como medio de pago son utilizadas principalmente en compras cotidianas: ropa, supermercados, restaurantes y servicios de transporte de automóviles.

Criptomonedas: qué pasa con los usuarios argentinos

Por otro lado, un reciente relevamiento en Argentina, por parte de la plataforma de criptomonedas Bitget, analizó las características, preferencias y percepciones de los usuarios locales que operan en su plataforma.

Los resultados ofrecen un panorama prometedor para las criptomonedas en Argentina, con una diversidad de perfiles de inversores y una creciente confianza en este tipo de activos.

Por otro lado, contrario a la creencia de que las criptomonedas son populares principalmente entre las generaciones más jóvenes, el estudio reveló que 47,7% de los usuarios registrados pertenece al grupo de edad de 45 años o más. De hecho, actualmente, la población de entre 16 a 24 años solo representa el 8%.

En cuanto a la distribución por género, se destacó un aumento en la representación femenina. El 20,2% de los usuarios son mujeres, lo cual constituye una cifra relevante en comparación con Brasil (17%) y México (9%).

Este incremento refleja una tendencia hacia una mayor equidad en el sector de las criptomonedas, rompiendo barreras de género y fomentando la diversidad en el ecosistema.

Inversiones en criptomonedas: a cuánto llegaría Bitcoin

Respecto a la experiencia en inversiones, la encuesta evidenció que el 43,2% de los usuarios ha invertido en criptomonedas durante un año o menos, mientras que el 9,9% lleva invirtiendo 5 años o más.

Estos datos indican un notable incremento en las inversiones en criptomonedas durante el último año que demuestra un creciente interés por parte de los argentinos en este tipo de activos.

Además de las criptomonedas, se pudo observar que los usuarios también diversifican sus inversiones en otras formas. El 21,6% invierte en fondos de inversión, el 20,5% en bolsa y el 8% en otras formas de inversión.

Sin embargo, el 50% de los usuarios no cuenta con otras formas de inversión aparte de las criptomonedas, lo cual indica una fuerte confianza de sus inversiones en este mercado.

En cuanto a la búsqueda de información para el análisis de inversiones en criptomonedas, es importante destacar que el 40,2% de los usuarios consulta los medios de comunicación, el 25,3% busca asesoramiento profesional, el 21,8% no recurre a ninguna fuente específica y el 12,6% consulta los análisis proporcionados por un exchange.

Finalmente, las cifras indican un alto grado de optimismo sobre el futuro del blockchain. Más de la mitad de los usuarios argentinos (53,5%) se muestran entusiastas respecto a la sostenibilidad y crecimiento en el tiempo del trading, mientras que solo un 1,2% cree que las criptomonedas desaparecerán en los próximos 3 a 5 años.

En relación con el precio del Bitcoin, en vistas de su alentador ascenso de valor en los últimos meses y, a pesar de los debates acerca de su comportamiento en el mercado, 36,5% de los encuestados tiene la convicción que se posicionará en el rango de los 35.000 a 40.000 dólares hacia fines del 2023.