Por Axel Entraigas (*)
Por Axel Entraigas (*)
Entramos en una etapa llamada “Loyalty 3.0”, un concepto que indica que actualmente podemos usar tecnologías 3.0 para fidelizar a nuestras audiencias y brindarles experiencias mejoradas a la Web2.
Con el surgimiento de la Web3, las empresas tienen nuevas oportunidades para mejorar sus programas de lealtad y fidelización. Las tecnologías descentralizadas y la capacidad de los usuarios para controlar sus propios datos están cambiando la forma en que las empresas interactúan con sus clientes.
Una de las formas en que la Web3 mejora los programas de lealtad de las empresas es a través de la utilización de tokens.
Los tokens son unidades de valor que se pueden utilizar para representar activos digitales, como puntos de fidelidad o recompensas. Al emplearlos en lugar de monedas tradicionales, las empresas pueden ofrecer una mayor flexibilidad y transparencia en sus programas de lealtad.
Además, se pueden transformar en elementos de loyalty & rewards, donde ciertas empresas ya se apalancan en esto para poder brindar soluciones a medida de cada usuario sus programas de lealtad.
Qué significa. Básicamente, aplica distintos criterios de recompensa en función del usuario, lo que permite bajar el grado de frustración de una persona en tener que acceder a un beneficio o recompensa, permitiendo a las empresas crear experiencias personalizadas para sus clientes.
Al utilizar tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, las empresas pueden analizar grandes cantidades de datos para entender mejor las preferencias de sus clientes y ofrecer recompensas y promociones que sean más relevantes para ellos.
Además, al permitir que los clientes controlen sus propios datos, las empresas pueden mejorar la privacidad y la seguridad de los programas de lealtad. Estas tecnologías permiten que los clientes puedan intercambiar sus recompensas por otras o, en ciertas ocasiones, hasta por dinero, lo que puede aumentar el valor percibido de las recompensas.
Otra forma en que la Web3 impulsa estos programas y asegura una real transparencia (lo que ayuda a una buena percepción del usuario), es a través de la utilización de contratos inteligentes.
Los contratos inteligentes son programas informáticos que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones establecidas al principio de la relación contractual.
En el contexto de los programas de lealtad, los contratos inteligentes pueden utilizarse para automatizar la entrega de recompensas a los clientes cuando cumplen con ciertos criterios, lo que reduce los costos administrativos y mejora la eficiencia de dichos programas.
Al usar tecnologías descentralizadas, contratos inteligentes y personalización basada en datos, las empresas pueden crear programas de lealtad más efectivos y eficientes. Al ofrecer recompensas más flexibles y transparentes, las empresas pueden mejorar la percepción de los clientes sobre la marca y aumentar su compromiso con la empresa.
Para comprender mejor de lo que estamos hablando, veamos algunos ejemplos prácticos, con empresas muy conocidas.
-Starbucks: este es el caso emblema cuando hablamos de Loyalty & Web3. La empresa posee distintos niveles de usuarios, y cada nivel destraba distintos beneficios.
A su vez, va realizando distintas ventas de colecciones de NFT (Token No Fungibles) que poseen beneficios exclusivos y, además, complementan los distintos niveles de consumidor.
Estos NFT han ido incrementando su valor, ya que la propuesta comercial de la empresa es continuamente mejorar los beneficios por colección, lo que genera escasez y mucho entusiasmo en un público que cada vez los consume más.
-Adidas: La empresa deportiva acaba de lanzar su app pensada exclusivamente en el segmento Web3, donde uno puede linkear su wallet y comenzar a coleccionar las distintas propuestas que lanzará la marca.
La compañía busca hacer match entre los bienes físicos y digitales de sus audiencias, para que el concepto de loyalty atraviese la barrera física.
-Nike: otro caso emblema es el de “Swooth”, una plataforma que emplea la tecnología blockchain para generar una experiencia de comunidad digital para atletas, consumidores y coleccionistas.
Es un concepto lanzado por la marca de la pipa en donde genera un marketplace de intercambio de los bienes digitales de sus usuarios, entre otras cosas. Por ejemplo, permite co-crear digitalmente con la marca (algo totalmente innovador).
Hace algunas semanas, de hecho, lanzaron junto a RTFKT la primera colección de Swooth llamada “Our Force 1”, en homenaje a Air Force 1, y ya se habla de un éxito rotundo. A su vez, la compañía posee una fuerte presencia en el Metaverso Roblox, como también incansables acciones en otros universos virtuales y en temas de NFT, como Fortnite y sus incansables colecciones, en su mayoría de la mano de RTFKT.
Así, la firma acompaña a sus consumidores (actuales y futuros) a lo largo de sus vidas diarias, generando un sentido de pertenencia y de comunidad único en el mundo.
Asimismo, desde hace años, desarrolla una estrategia Web3 líder con la que continuamente busca nuevos métodos disruptivos para optimizar la vida de sus usuarios, adquiriendo clientes, pero por sobre todo fidelizando y monetizando.
Probablemente, en los próximos meses veremos cómo siguen ingresando las empresas a la Web3, y esperemos que sea con estrategias desarrolladas y no por el solo hecho de entrar, ya que lo que se necesita para fidelizar es generar valor.
(*) El autor es especialista en Web3, con foco en Negocios.