Tragedia en Chile

Encontraron el cuerpo de uno de los cinco mineros chilenos atrapados tras el sismo

El derrumbe producido el pasado jueves dejó dos mineros fallecidos y nueve heridos. Continúa la búsqueda de los otros cuatro trabajadores desaparecidos.

Las autoridades chilenas siguen buscando a los mineros atrapados en El Teniente (REUTERS/

Las autoridades chilenas siguen buscando a los mineros atrapados en El Teniente (REUTERS/

El derrumbe en mina chilena El Teniente, el mayor yacimiento subterráneo de cobre del planeta, se cobró su primera víctima confirmada este sábado de los cinco obreros desaparecidos. Equipos de rescate encontraron el cuerpo sin vida de uno de los trabajadores atrapados desde el jueves, tras el colapso provocado por un sismo en la región de O’Higgins, en Chile.

El hecho se produjo a unos 500 metros de profundidad, en el sector conocido como Andesita, luego de un movimiento telúrico de magnitud 4,2 en la escala de Richter. Desde entonces, las tareas de rescate se desarrollan en condiciones extremadamente complejas.

Andrés Music, gerente general de la mina, declaró en conferencia de prensa: “En la intersección del Loop central con el socavón norte, hemos encontrado restos de una persona”. Por el momento, no se ha confirmado la identidad del trabajador fallecido.

Embed

El mayor yacimiento subterráneo de cobre bajo presión

El Teniente, operado por la estatal Codelco, se encuentra a unos 120 kilómetros al sur de Santiago. La mina es considerada una obra de ingeniería colosal, con más de 3.000 kilómetros de túneles. Sin embargo, este nuevo accidente volvió a poner en evidencia los riesgos estructurales que enfrenta la minería subterránea, especialmente en zonas de actividad sísmica.

Hasta el momento, el siniestro ha dejado dos muertos confirmados y nueve heridos, aunque las autoridades informaron que los lesionados se encuentran fuera de peligro. A pesar de ello, la búsqueda de los tres trabajadores restantes continúa, con incertidumbre sobre su estado y ubicación exacta.

Los rescatistas enfrentan un escenario de alta inestabilidad geológica, con posibilidades de nuevos desprendimientos o colapsos internos. La operación se lleva a cabo con maquinaria pesada, drones subterráneos y sensores sísmicos de última generación, pero el riesgo es constante.

Una mina clave en el mapa global del cobre

El Teniente representa un activo estratégico para Chile, el mayor productor de cobre del mundo. La mina genera millones de toneladas de mineral al año y es uno de los pilares de Codelco, empresa que aporta una parte significativa de los ingresos del Estado chileno.

Este tipo de accidentes impacta no solo en el plano humano, sino también en el plano operativo y económico, al poner en jaque la continuidad de una producción vital para el país. En ese sentido, la seguridad minera vuelve a quedar bajo la lupa, especialmente en explotaciones tan profundas y con estructuras tan antiguas.

CK5NRX2KCRDXNPC6UYFFM3HGHI
El Teniente es la mayor mina subterránea de cobre del mundo (REUTERS)

El Teniente es la mayor mina subterránea de cobre del mundo (REUTERS)

La presión por los protocolos de seguridad

El accidente se produjo el jueves a las 17:34 horas, justo después del sismo que afectó la región. Aunque las instalaciones de El Teniente cuentan con protocolos de seguridad, fuentes internas confirmaron que la magnitud del colapso superó lo previsto.

El sismo fue leve en superficie, pero a 500 metros de profundidad las condiciones son distintas. La vibración generó un colapso puntual que afectó zonas de trabajo activas”, explicaron desde la empresa.

Las autoridades del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ya iniciaron una investigación formal para determinar si hubo fallos preventivos o deficiencias estructurales.

Se habló de