Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Indeci informó hoy que se prevé que la altura de las olas en el litoral peruano sea de entre 1 a 2,31 metros en las próximas horas, a raíz de lo cual se cerraron 65 puertos de los 121 que tiene el país y se ordenaron evacuaciones.
A su vez, la Marina recomendó suspender las actividades portuarias y de pesca y pidió a la población no ingresar al mar. El COEN comunicó que las primeras olas arribarán al Puerto La Cruz en la región de Tumbes, frontera con Ecuador este miércoles a las 10H10 locales (15H10 GMT).
4FGIFEODVNATFLGT27ECZWZ3DE
Fotografía de archivo del 23 de enero de 2021 de embarcaciones de pesca artesanal amarradas a un embarcadero de Puerto Ayora, en la isla de Santa Cruz del archipiélago de Galápagos (Ecuador).
Cuál es la situación en Colombia, Ecuador y Panamá
A su vez, en un comunicado conjunto con el Sistema Nacional de Protección Civil, el Instituto de Geociencias panameño explicó que tras el terremoto de magnitud 8,8, el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico (PTWC, en inglés) emitió varios mensajes dirigidos a los centros nacionales de alerta de tsunami, entre ellos Panamá.
En tanto, el Gobierno colombiano rebajó el nivel de alerta por un tsunami en su costa del Pacífico a una advertencia por fuerte oleaje tras el terremoto de magnitud 8,8 en la península rusa de Kamchatka.
"Tras el último boletín emitido por el Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunamis, hay estado de advertencia para los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó", señaló la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).
Ecuador, por su parte, amaneció en estado de alerta tras la emisión de un mensaje oficial del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), que advirtió de la posible llegada de un tsunami a sus costas y recomendó a los turistas buscar lugares seguros y alejarse del mar.