Por lo tanto, varias regiones del mundo están en un sistema de alerta y vigilancia:
-
Japón: especialmente Hokkaido y el norte del archipiélago, con evacuaciones masivas y olas registradas entre 1 y 3 metros. Más de 900.000 personas fueron evacuadas y se suspendieron actividades en la planta nuclear de Fukushima como medida preventiva. En 2011, un tsunami provocó una falla en la central nuclear de esa ciudad japonesa.
Estados Unidos (Hawái y la costa oeste): Hawái experimentó olas entre 1 y 1,7 metros, se declaró estado de emergencia y se ordenaron evacuaciones en islas como Oahu. En California, se registraron aumentos de 0,5 metros sobre el nivel de pleamar.
Canadá, Alaska, Nueva Zelanda, Perú, Ecuador, México y Australia también emitieron avisos y estados de precaución, aunque con riesgo menor
Por qué surgen tsunamis de esta magnitud
Sismos de magnitud 8,0 o mayor, especialmente los de tipo megaplaca en zonas de subducción como la de Kamchatka, pueden generar desplazamientos bruscos del fondo marino que provocan el movimiento de grandes volúmenes de agua en cuestión de segundos.
En aguas profundas, las olas de tsunami pueden desplazarse a velocidades de hasta 800km/h, acelerando su llegada a los litorales más cercanos lo que provoca olas devastadoras. Además, por el movimiento de oscilación, las olas posteriores al primer pulso pueden ser más destructivas y llegar con fuerza renovada.
La región de Kamchatka forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, conocida por su intensa actividad sísmica. En los días previos, el 20 de julio, se registraron sismos de magnitud 7,4 y 6,7, también frente a esa costa, que activaron inicialmente alertas por tsunami.
tsunami
Alerta en Japón, esperando la llegada de fuerte oleaje por el Tsunami. (Foto: Reuters)
¿Podría llegar el tsunami a Argentina?
Como primer análisis, las alertas por la onda expansiva del terremoto, en forma de olas de grandes dimensiones, llegan hasta el Pacífico sur. Por eso en Chile hay un alerta especial en estos momentos.
En teoría, por una simple razón geográfica, nuestro país no corre riesgos, pero, de todas maneras, la zona más austral del país, Tierra del Fuego, colateralmente, podría tener un aumento del nivel del agua, pero es poco probable y, en todo caso, de muy bajo riesgo.
trayectoria del tsunami y Tierra del fuego
La costa atlántica de Argentina no está expuesta a riesgo por este tsunami. Las razones son claras:
-
Orientación geográfica: el epicentro del sismo se ubicó en el Pacífico Norte, sin conexiones que permitan que una ola proyectada hacia esa zona se desplace hacia el océano Atlántico.
Propagación limitada al frente Pacífico: los tsunamis generados en Kamchatka se dispersan hacia el Pacífico y no cruzan el continente, especialmente no hacia la cuenca del Atlántico.
- Sólo Tierra del Fuego y muy tangencialmente podría notar en la zona de Ushuaia una ligera elevación del nivel del agua.