FRONTERA

Se conoció la sentencia a la mechera argentina a la que quisieron linchar en Bolivia: qué decidió la Justicia

Luego de ser golpeada y rapada en Bolivia, la mujer argentina acusada de robo recibió una dura medida judicial.

La mechera argentina fue atacada por comerciantes de la localidad bolivariana de Bermejo. (Foto: captura).

La mechera argentina fue atacada por comerciantes de la localidad bolivariana de Bermejo. (Foto: captura).

La Justicia de Bolivia ordenó seis meses de prisión preventiva para Corina Belén Fadel, la mujer tucumana de 32 años que fue golpeada, rapada y desnudada en la vía pública por un grupo de comerciantes y vecinos en la ciudad de Bermejo, al sur del país limítrofe. Está acusada de haber participado en el robo de cinco millones de pesos bolivianos y fue señalada como integrante de una banda criminal que operaría entre Aguas Blancas (Salta) y esa localidad fronteriza.

El caso generó conmoción luego de que se viralizaran las imágenes del linchamiento en redes sociales. En los videos puede verse cómo la mujer es obligada a arrodillarse mientras un grupo de personas, en su mayoría mujeres, le corta el pelo, la golpea y la desviste en plena calle. Incluso, algunos testigos relataron que hubo intentos de impedir que la Policía interviniera, y que también hubo amenazas de prenderla fuego con un bidón de combustible.

Embed - BOLIVIA: LINCHAN A MECHERA ARGENTINA, ¿QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA?

Según informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Rubén Espinoza, la víctima del castigo público fue rescatada por efectivos de la Policía de Frontera y luego derivada a una unidad femenina en Bermejo. Por cuestiones de hacinamiento, más tarde fue trasladada al penal de Morros Blancos, en la capital de Tarija, donde permanece detenida mientras avance la investigación.

El funcionario boliviano confirmó que el caso fue elevado al Ministerio Público de Bermejo y que, tras una audiencia cautelar, la Justicia local dispuso la prisión preventiva. La medida está directamente vinculada al asalto ocurrido el pasado viernes, en el que habría participado la mujer ahora detenida.

Por su parte, la familia de Corina Fadel denunció que fue víctima de torturas y violencia física por parte de comerciantes en la Avenida Petrolera, donde fue interceptada. Aseguran que fue agredida sin posibilidad de defensa y piden garantías para su integridad mientras esté bajo custodia del sistema penitenciario boliviano.

La mujer fue señalada como parte de una organización delictiva que opera a ambos lados de la frontera entre Argentina y Bolivia. Mientras tanto, las imágenes del violento episodio siguen circulando y generando debate sobre la justicia por mano propia y el trato a ciudadanos extranjeros acusados de delitos en territorio limítrofe.

Investigación sobre vínculos narco y bandas transfronterizas

La Justicia boliviana no solo investiga el robo por el cual fue detenida Fadel, sino también su posible vínculo con una banda tucumana que operaría de forma regular en la zona fronteriza, cruzando entre Argentina y Bolivia para cometer delitos. Entre las hipótesis que maneja la fiscalía se encuentra la presunta pertenencia de la mujer al clan Fadel, un grupo que habría cometido múltiples robos en Bolivia y regresado impunemente al país.

Las autoridades también sospechan que la organización tendría conexiones con el traslado de estupefacientes, por lo que no se descarta que la causa avance hacia delitos de mayor gravedad. En ese contexto, la justicia analiza los movimientos de la mujer y su eventual rol dentro de esa estructura delictiva.

En paralelo, la situación fronteriza volvió a quedar en el centro del debate. A pesar de la implementación del Plan Güemes, que prevé mayores controles en pasos limítrofes y la instalación de cercos para impedir cruces ilegales, las autoridades reconocen que la porosidad en sectores no vigilados sigue siendo un problema. El flujo constante de personas facilita el ingreso y salida sin controles, lo que complica el combate a estas organizaciones.