Informe

Los argentinos y la incomodidad del silencio: cuántos segundos aguantan sin hablar y en qué situaciones lo sufren más

Un estudio internacional reveló que Argentina es uno de los países donde el silencio genera más incomodidad. La necesidad de llenar los espacios vacíos con conversación es una marca cultural profunda.

La incomodidad del silencio: 7 de cada 10 argentinos no toleran más de 6 segundos sin hablar

La incomodidad del silencio: 7 de cada 10 argentinos no toleran más de 6 segundos sin hablar, cuáles son los momentos más incómodos

Un informe reciente elaborado por la plataforma de aprendizaje de idiomas Preply dejó en evidencia una particularidad cultural: a los argentinos nos incomoda el silencio, y mucho. Según el relevamiento, en Argentina, siete de cada diez personas en el país empiezan a sentirse incómodas después de solo 6,5 segundos de mutismo.

El estudio, que analizó la percepción del silencio en 21 países, muestra que esta incomodidad no es exclusiva de Argentina. En la lista de culturas poco amigas del silencio también figuran Brasil, Italia, Colombia, Estados Unidos y Hong Kong. Por el contrario, en varios países asiáticos, los momentos sin hablar suelen ser valorados como muestras de respeto, introspección o cortesía.

Embed

El podio de los silencios incómodos

¿Dónde se sienten más estos segundos eternos? El podio argentino está liderado por los silencios en el ascensor, con un abrumador 76% de menciones. Allí, la conversación sobre el clima se convierte en el salvavidas infalible: “Parece que va a llover”, “no se aguanta el calor” o “dicen que baja la temperatura” son frases comunes para romper el hielo, o el silencio.

El segundo puesto se lo disputan dos extremos emocionales: los funerales y las primeras citas, ambos con el 72%. En el primer caso, por la solemnidad del momento; en el segundo, por la presión de causar una buena impresión. También con ese porcentaje aparecen las rupturas amorosas, en las que las palabras suelen escasear mientras el ambiente se carga de tensión.

silencios.webp

Otros espacios donde el silencio se vuelve protagonista: ¿con quiénes se hace más difícil callar?

Además, los argentinos también señalan como incómodos los silencios en:

  • conversaciones casuales con desconocidos (68%)
  • durante situaciones de conflicto (64%)
  • charlas importantes en pareja (61%),
  • al hablar en público (60%)
  • en reuniones laborales, tanto presenciales (56%) como virtuales (55%).
  • diálogos con jefes (39%)
  • familiares lejanos o suegros (27%)

El nivel de incomodidad también varía según la edad y el género. La Generación Z es la más afectada por el silencio: un 45% de los jóvenes entre 18 y 25 años lo sufre especialmente en primeras citas. En el ámbito de pareja, los hombres resultan ser los más sensibles: el 21% se incomoda en momentos sin diálogo, frente al 12% de las mujeres.

En definitiva, el estudio confirma algo que muchos ya intuíamos: en Argentina, el silencio no es salud... al menos, no por más de seis segundos.