inflación

Un informe de la UBA advierte que el salario mínimo en dólares cayó un 33%: ¿Cómo está en otros países?

El estudio fue elaborado por el Centro RA y analiza el impacto del atraso cambiario y la pérdida de poder adquisitivo. ¿Por qué la Argentina quedó cara en dólares?

Los salarios mínimos en dólares perdieron (Foto: archivo)

Los salarios mínimos en dólares perdieron (Foto: archivo)

Un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA reveló que el salario mínimo en Argentina perdió un 33% de su valor en dólares desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Según el relevamiento, esta caída responde a la apreciación del tipo de cambio real, que deterioró el poder adquisitivo. Vale aclarar que el salario mínimo regulado por la secretaría de Trabajo creció muy por debajo del resto de los salarios formales.

El informe indica que el salario mínimo pasó de 413 a 275 dólares en poco más de un año. Esta baja redujo drásticamente la capacidad de compra de alimentos y productos esenciales. Hoy se pueden comprar, según el informe, 22 kilos menos de pollo, 126 litros menos de leche, 26 kilos menos de pan y 56 litros menos de aceite de girasol en comparación con diciembre de 2023.

image.png

El estudio también compara la situación con otros países. Mientras que en España se pueden comprar 1170 litros de leche con un salario mínimo y en países vecinos casi 430 litros, en Argentina la cifra no llega a 200. En cuanto a vestimenta, con un salario mínimo en Europa se adquieren 19 jeans Levi's, en la región 8 y en Argentina menos de 2.

El informe explica que el atraso cambiario es el principal factor que impacta en el poder adquisitivo. Este fenómeno ocurre cuando el peso no se deprecia al mismo ritmo que la inflación y las monedas extranjeras. Aunque en diciembre de 2023 hubo una devaluación del 54%, la inflación posterior erosionó el tipo de cambio real, reduciendo la competitividad económica y encareciendo el costo de vida.

Finalmente, el estudio señala que la apertura a las importaciones moderó algunos precios, pero la pérdida de poder adquisitivo sigue siendo un problema estructural para la economía argentina.

Se habló de
-

Últimas Noticias