La pieza, dirigida por Nicolás Gil Lavedra, es un testimonio desgarrador y revelador que rastrea, a través de entrevistas y material de archivo, los horrores de ese método de exterminio sistemático llevado a cabo por el régimen militar. Basado en una idea original de Zoe Hochbaum, es el primer documental que se atreve a reunir meticulosamente las evidencias de esta brutal práctica. La producción general estuvo a cargo de la actriz y Milagros Hadad para Orca Films.
El filme que le valió la “Revelación” a Zoe es una coproducción entre Argentina y Uruguay y cuenta la historia de Azul (Zoe Hochbaum) y Paula (Sofía Gala Castiglione). Tienen 17 y 34 años respectivamente y acaban de perder a su mamá, Teresa. La muerte plantea una tensión entre las hermanas. Revisando los cajones, Azul descubre un dato revelador: Paula en realidad no es su hermana, sino su mamá; y Teresa no es su madre, sino su abuela. La adolescente entra en shock y quiere saber todo sobre su padre. Paula le habla de un escape a Cabo Polonio y un romance pasajero.
En la travesía cumplen con una parada obligatoria por lo de tía Mecha (Carmen Maura) y, en cada experiencia, van recuperando un poco de su historia y construyendo el nuevo vínculo, con incertidumbres y temores, albergadas por los mágicos atardeceres del cabo, y tratando de responder el gran interrogante que plantea la película: “¿Es perdonable la mentira por amor?”.
Rodada entre la capital Montevideo y las playas de Cabo Polonio, Como el mar recibió varias premiaciones internacionales, entre ellas, el prestigioso galardón P anorama Latino, en el Iberoamerican Film Festival Miami 2024 y el Premio Mauricio Litman Voto del Público a la mejor película en el Festival de Punta del Este.