La alarma por la bajante del Río Paraná ya llegó a la logística agroexportadora, y comienza a preocupar la cosecha gruesa. En el puerto de Rosario, la altura del río cayó hasta 1 metro, nivel que no quiebra desde hace más de 30 años.
La alarma por la bajante del Río Paraná ya llegó a la logística agroexportadora, y comienza a preocupar la cosecha gruesa. En el puerto de Rosario, la altura del río cayó hasta 1 metro, nivel que no quiebra desde hace más de 30 años.
Así lo advirtió la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que indicó que podría resentirse la carga máxima de los buques, "exigiendo extremo cuidado en el practicaje para evitar varaduras".
Una preocupación similar mostraron desde la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA): "Es preocupante y se sigue el tema con atención, porque obliga a completar más cantidad en los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires", afirmaron a A24 Agro.
Ya el Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA había alertado ayer sobre una bajante "extraordinaria" del Paraná, por efecto del clima deficitario en lluvias, sobre la cuenca media y alta. "La situación provoca un alto impacto ambiental, productivo y sobre los puertos exportadores del Gran Rosario, que prevé profundizarse en abril", destacó.
La alerta ocurre en todos los ríos de la Cuenca del Plata: Paraná, Paraguay, Uruguay e Iguazú. "Esto genera demoras en los puertos, implicancias locales para la navegación y conectividad de pobladores ribereños y de islas, afecta la pesca, complica las tomas de agua en plantas potabilizadoras, produce cambios en los ecosistemas, y aparecen especies vegetales invasoras", destacó el instituto.
Por ejemplo, la altura del río en Santa Fe, en el día de ayer era de 1,3 metros cuando el promedio histórico para abril trepa a 4 metros, con tendencia igual o a la baja.
En Rosario, quedó a 1,05 metros. Según el Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM) de Santa Fe, descendió medio metro en cinco días y casi un metro en los últimos 18 días (estaba en 1,99 el pasado 20 de marzo).
En el caso de este última ciudad, donde se encuentra el mayor polo portuario agroexportador del país, la media para el mes de abril, en los últimos 25 años, es de 3,76 metros, y la altura pronosticada para el 21 de abril, es de 0,98 mts.
Tanto en los puertos de Formosa (Río Paraguay), Corrientes, Reconquista, Santa Fe y Rosario (Río Paraná) las expectativas es hacia la baja para las próximas semanas (ver cuadro)
"Las lluvias del 6 de abril en el extremo norte de NEA y Paraguay no brindaron significativo aporte. Podrían ocurrir nuevas lluvias en la cuenca media y alta, pero luego del 15 de abril y en mayo", destacaron desde el INTA.
Según registros de Prefectura Naval Argentina, para el martes 7 de abril a la altura del Puerto Rosario el Río apenas alcanzaba el metro de altura, muy por debajo del mínimo de 2,47 metros que tiene que registrarse a la altura de Rosario para que Hidrovía S.A. tenga la obligación de garantizar el 90% del tiempo los 34 pies de calado.
Para la BCR, entre las principales problemáticas que esta situación trae aparejada, en relación a la logística de exportación, se destacan:
La última vez que el Río Paraná a la altura de Rosario estuvo por debajo del metro de altura fue el 10 de enero de 1989, hace más de 30 años atrás.