AGRO Y POLÍTICA

La visión del campo sobre Silvina Batakis: qué impuestos creó durante su paso por la gobernación de Scioli

Los dirigentes del sector agropecuario están a la espera de las primeras medidas que anuncie la flamante ministra de Economía.
Silvina Batakis

Silvina Batakis, las retenciones y la producción de soja: el campo debate sobre la nueva ministra. 

La asunción de Silvina Batakis al frente del Ministerio de Economía será una nueva etapa en la política económica del Gobierno del Frente de Todos. Por eso, en el campo esperan con ansiedad las definiciones que tenga la reemplazando de Martín Guzmán sobre las retenciones al campo, mientras se ilusionan con buenas noticias desde el lado de la Justicia. ¿Qué analizaron los dirigentes del agro? “Fue la ministra de Scioli en el período 2010-2015, y en ese lapso hubo un incremento de valuaciones urbanas y rurales que superaron el 2.000%”, recordó Horacio Salaverri, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

El recuerdo de Salaverri está relacionado a la etapa en la cual Daniel Scioli, hoy ministro de Desarrollo Productivo, fue el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el distrito agropecuario más importante del país y, por ejemplo, la región ganadera por excelencia. En ese marco, el presidente de Carbap habló de la interacción que mantuvo por aquel entonces con la ahora ministra de Economía.

“Como tesorero y contador de Carbap me tocó debatir con ella todo lo que es la cuestión impositiva en lo que es la provincia de Buenos Aires. Batakis junto con Scioli crearon dos impuestos con un carácter ideológico muy claro, que fue el impuesto a la transferencia gratuita de bienes y el impuesto inmobiliario complementario rural y urbano, un impuesto que todavía está vigente” señaló el dirigente.

Primera imagen de Alberto y Batakis.jpg
La primera imagen oficial de Alberto Fernández y Silvina Batakis.

La primera imagen oficial de Alberto Fernández y Silvina Batakis.

Por eso en el agro miran de reojo lo que podrían ser los primeros pasos de Silvina Batakis al frente de Economía. “Desde el punto de vista impositivo dista mucho de la visión que nosotros tenemos y que consideramos que debería tener un ministro sobre el sector agropecuario”, sintetizó Salaverri.

“Tiene una visión cercana a ver los bienes como bienes que de alguna manera tengan alguna capacidad contributiva y que sean una manifestación de la riqueza más que un bien productivo”, ahondó.

Y mencionó las declaraciones que se conocieron de Batakis acerca de la aplicación de retenciones: “Esa es la mirada de la ministra y (por esas declaraciones) sigue manteniendo esa mirada sobre la situación tributaria”.

“No creo que sea la designación de Batakis algo muy halagüeño para nuestro sector si es que no se ha modificado su mirada”, calificó.

iannizzotto coninagro.jpg
Coninagro describió a la crisis del Frente de Todos como

Coninagro describió a la crisis del Frente de Todos como "una disputa politiquera".

Coninagro, contra “la interna del Frente de Todos”

El presidente de Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, expresó: “Somos rehenes de una situación interna y de una interna de la política”.

“¿Como se puede solucionar un problema de tanta inflación y tanta crisis, sin consenso?”, se preguntó.

“El consenso tiene que ser sobre un programa económico, esto no lo solucionan las personas. Es consenso, acuerdo, programa económico y las personas que lo instrumentan, que lo acuerdan”, remarcó. “Desde el sector cooperativo y de las economías regionales, como hombre del interior, pido que no seamos rehenes de esta disputa politiquera cuando necesitamos políticas para el bien común y que esten a favor de la producción, del empleo y de la cultura de la vida”, concluyó.

Apronor: “No hay mejor federalismo que sacar las retenciones”

La Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) salió a manifestar su posición sobre las retenciones a las exportaciones. “Batakis supone que a través de retenciones el Estado se hace de dólares para pagar deuda en el Exterior o para las importaciones, y si no existiesen las retenciones, los mismos los dólares quedan en el Banco Central. Por lo cual ese argumento no es válido”, expresó Roberto Palomo, vicepresidente de la entidad.

Soja granos.jpg
Silvina Batakis habló sobre las retenciones y

Silvina Batakis habló sobre las retenciones y "el monocultivo de soja".

“Y con respecto a sus declaraciones sobre la soja, cuando Cristina Fernández de Kirchner fue presidenta y aplicó este tipo de política fue cuando más se sojizó el país”, indicó.

“No hay mejor manera de redistribuir que hacer que los recursos que le sacan al productor vía retención lleguen al propio productor, porque el productor lo gasta en el lugar que produce, en los pueblos del Interior, y no hay mejor federalismo que ese. Se recaudaría más por el impuesto a las ganancias, que es coparticipable. En cambio las retenciones quedan en el Gobierno central y de ahí se distribuyen de manera discrecional”, cargó Palomo.

Y sostuvo: “Hoy con Juan Manzur como Jefe de Gabinete los aportes del Tesoro Nacional (ATN) son del 33% al Conurbano bonaerense y solamente vino el 3% a Tucumán”, comparó.

“Las retenciones son antifederales para redistribuir la riqueza sirven para hacerlo de manera discrecional y dirigir esos recursos hacia los lugares que más votos hay y mantener dentro de la pobreza a la gente y después tirarle un plancito, un bolsón, y que te voten”, opinó.

s