Y agregaron: “En un país donde el sector agropecuario es el más grande en cuanto a producción y exportaciones, la agenda de la gestión de residuos es cada vez más importante. Por ello las acciones realizadas −desde los productores a quienes forman parte de los de Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) como de cada uno de los capacitadores− son fundamentales para lograr el objetivo que CampoLimpio se trazó de impulsar un cambio de hábito en las personas para el cuidado del medio ambiente y recuperar, entre todos, los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino”.
CAT Federación (1).jpeg
Los CAT's, una de las claves para la gestión de los residuos en el campo.
Al momento, más de 100 empresas del sector ya están adheridas al Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios y representan más del 90% de los envases que se utilizan en el campo.
“Estamos orgullosos del avance del sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios y el crecimiento es fruto del compromiso de todos los actores de la cadena”, resalta Ignacio Stegmann, Director Ejecutivo de CampoLimpio.
¿Qué implica el Sistema de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios?
- La instalación y operación de Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT).
- Una logística integral para la recuperación de los envases destinados al reciclado o a la disposición final que constituye un pilar fundamental en el recupero de envases junto a las campañas de recepción itinerantes que realiza CampoLimpio en conjunto con las empresas que forman parte de la institución, los gobiernos y actores relacionados con la cadena de valor.
- Capacitación y concientización de todos los actores del sector.
- Un sistema de gestión de los envases vacíos para enviar los mismos a reciclar, recuperar, reutilizar y revalorizar, impulsando la economía circular para el beneficio de todos.
Durante 2021, aun en medio de las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, desde CampoLimpio se continuó activamente en la capacitación de los distintos actores de la cadena agropecuaria. Para ello, se realizaron 462 campañas, de las que participaron cerca de 18.000 personas en las 10 provincias en las hay CATs.
CampoLimpio Parte I -36.jpg
Desde la firma CampoLimpio destacan el desarrollo que tienen en la provincia de Buenos Aires.
CampoLimpio ya recibe envases en 52 CAT en todo el país, de los cuales hay 27 en la provincia de Buenos Aires, 5 en Salta, 4 en La Pampa, 2 en Tucumán, 3 en Corrientes, 3 en Entre Ríos, 1 en Neuquén, 1 en Jujuy, 1 en Mendoza y 5 Córdoba, funcionando como CAP bajo regulación de la provincia, en relevamiento para transición hacia CAT CampoLimpio. Actualmente el sistema está aprobado en 6 provincias más, totalizando 16 de las 24 provincias, contando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y se espera sumar más provincias en 2022.
La provincia de Buenos Aires fue la que más residuos plásticos recuperó: fueron 1.587.826 kilos recuperados. Y se espera sumar más provincias en 2022.
“El Sistema de Gestión que implementa CampoLimpio es una herramienta eficiente para la Argentina, no solo para el campo. Por eso apuntamos a agrandar la red con más empresas, más CAT, y más capacitación a todos los actores del sector, para que la economía circular gane aún más espacio y logremos una mayor promoción de la sustentabilidad y el cuidado del ambiente”, concluye Stegmann.