Es importante aclarar que aún la investigación realiza actualmente el Departamento de Justicia sobre las cuatro empresas empacadoras de carne más importantes de EE.UU. está en curso y por lo tanto las entidades oficiales de dicho país no han tenido una postura firme respecto a este tema y tienen una capacidad limitada para informar públicamente sobre los avances de la misma.
Dicho conflicto es más profundo de lo que nosotros podemos ver rápidamente. En mayo de este año, 2021, un grupo bipartidista de 16 legisladores y luego otro de 51 legisladores enviaron una carta solicitando actualizaciones de la investigación al congreso. En el mismo tiempo seis entidades ganaderas de peso concretaron una reunión para ellos historica para encontrar una solución a dicho problema. Entre las entidades estaban la asociación de ganaderos R-CALF, NCBA (Asociación nacional de ganaderos vacunos), AFBF (Federación de la oficina agrícola estadounidense), NFU (National Famers Union) y LMA (Livestock Marketing Association), en el mismo se sentaron bases en seis temas claves para centrarse en la aplicación de leyes antimonopólicas en las empresas procesadoras de carne.
Si leemos los números podemos entender porque las entidades ganaderas comentan que se debe hacer algo drástico, ya que cuatro empresas multinacionales controlan el 85% del mercado y Además se puede agregar que en los últimos años el 85% de la faena se realizó solamente en 30 plantas en EE.UU de las casi 650 que se registran y más de la mitad fueron en 13 plantas. Estas 13 plantas procesan más de un millón de animales por año lo que equivale a 2.800 reses/día
Estas 4 principales empresas procesadoras de carne son Tyson Foods , Cargill Meat Solutions Corp, JBS USA y Sysco Corp.
Según cifras oficiales , por ejemplo en el año 2019, antes de la pandemia, la industria de la carne emplea directamente 500.000 personas, mientras que se crean otros 2 millones de puestos de trabajo como subproducto de la producción de la industria cárnica.
1) Tyson Foods: en el 2020 tuvo ventas por 42,2 mil millones de USD entre las distintas carnes. En la vacuna se destaca la carne molida. Opera en 45 estados y emplea a más de 140.000 personas.
2) JBS: En el 2020 facturó 34,9 mil millones de USD, es la rama estadounidense de la brasilera JBS S.A. En todas sus operaciones es el productor de carne más grande del mundo. Entre sus productos destacados está obviamente la carne vacuna en caja, la carne molida, cerdo, tocino entre otros incluido carne vegetal. Están en más de 20 estados y emplean alrededor de 80 mil personas.
3) Soluciones cárnicas de Cargill: Ventas en 2020: 20 mil millones y opera más de 30 plantas en los EE. UU y tiene 165.000 empleados.
4) Sysco Corp: 17 mil millones en facturación, la empresa gestiona más de 330 centros de distribución en casi los 50 estados, además de algunas provincias canadienses.
Luego hay por lo menos otras 6 empresas con importancia en el mercado.
Si cruzamos al lado de los productores o criadores, según NCBA, el ganado vacuno se cría en los 50 estados y la edad media de los productores es de los 58 años.
Hay alrededor de 883.000 establecimientos ganaderos de los cuales el 96% son de propiedad y operación familiar.
Entonces para cerrar, podemos decir que la industria ganadera en la Argentina dista mucho de parecerse a la estadounidense no solo por lo atomizada que está si no que las problemáticas son distintas.
En nuestro país no hay ningún productor o comprador que maneje o forme el precio. Según datos oficiales del Censo Agropecuario del 2019 el sector está compuesto por 203.381 empresas ganaderas y el 87% de los establecimientos no tiene más de 500 cabezas. Solo 78 establecimientos tienen más de 10.000 cabezas.
En tanto, los primeros 10 frigoríficos concentran el 18% de la faena, según datos del Ministerio de Agricultura. Según el Censo, había 374 plantas activas y 3508 usuarios de faena en 2019. Estos datos nos indican que el ganadero es un mercado de competencia casi perfecta, con muchos operadores del lado de la oferta y de la demanda, que no pueden manejar los precios de la carne al público.
Cómo ultimo dato determinante el índice HHI, llamado índice de Hirschman calcula la concentración económica de un mercado. Si el resultado es menor a 1.000 se considerará desconcentrado, entre 1.000 y 1800 medianamente concentrado y en cambio si es más de 1800 se considerará concentrado. El índice HHI de la ganadería argentina es de 147. El resultado explica con contundencia que el mercado ganadero es argentina está altamente atomizado.
El autor es analista del mercado de carnes de AZ Group