Header-Crypto-Cat-notas
Mercado cripto

Criptomonedas: Argentina es el país con mayor compra y tenencia de dólar cripto de toda la región

En el último semestre, el país se posicionó como el país con más compra de dólar cripto (stablecoins). Por qué sigue creciendo la demanda de criptomonedas.

Stablecoins: las altas tasas de inflación crean un incentivo para que los consumidores busquen opciones seguras y rápidas para proteger su dinero de la devaluación

Stablecoins: las altas tasas de inflación crean un incentivo para que los consumidores busquen opciones seguras y rápidas para proteger su dinero de la devaluación, como el dólar cripto. (Collage archivo) 

Bitcoin (BTC) y las monedas estables (stablecoins) dominan el comportamiento de compra de los mercados de América Latina. De hecho, el 38% de las criptomonedas adquiridas durante el segundo semestre de 2023 corresponde a Bitcoin y el 30%, a dólares digitales.

Estos datos surgen del informe “Panorama Cripto en América Latina”, realizado por el exchange Bitso, donde se revelan las principales tendencias de la industria en la Argentina y la región durante el segundo semestre de 2023. Además, entre otras tendencias, se analiza cuáles son las monedas preferidas y el perfil de los usuarios que las eligen.

Stablecoins: la particularidad de Argentina

La tendencia regional, no obstante, no se refleja en nuestro país: Argentina es el único de la región donde más de la mitad de las compras son de dólares cripto, superando a Bitcoin, al aportar el 60% y el 13%, respectivamente, del total de compras.

Este comportamiento, más vinculado a la protección del patrimonio que a la inversión, puede explicarse por la constante devaluación del peso y el sostenido incremento de la inflación, protagonistas del período analizado.

“Las altas tasas de inflación crean un incentivo para que los consumidores busquen opciones seguras y rápidas para proteger su dinero de la devaluación. Por eso, la Argentina es el único país en el cual la compra de dólares cripto casi quintuplica a la de bitcoin”, explicó Julián Colombo, director General de Bitso Argentina.

Asimismo, dijo, “notamos que en la primera semana del mes hay un 10% más de volumen promedio operado, con el dólar digital siempre en el primer puesto. Este comportamiento coincide con el cobro del salario, para proteger los ingresos de la devaluación”.

Criptomonedas: composición de la cartera promedio

Con respecto a las tenencias cripto, la presencia de Bitcoin (BTC) lidera la cartera promedio de los usuarios latinoamericanos, con el 53% del total al cierre de 2023. Le sigue Ether (ETH), uno de los proyectos más relevantes del ecosistema, con un 16%. Otras altcoins totalizan el 11%, mientras XRP de Ripple, muy utilizada para movimientos transnacionales de dinero, suma un 8%. La porción de moneda fiduciaria en la cartera promedio suma el 7%, en tanto que el 5% restante son monedas estables.

Si bien en Argentina el BTC también es el principal componente de la cartera promedio, aportando el 48% del total de tenencias, el segundo de mayor peso es el dólar cripto (stablecoins), que representa en promedio el 26%. El tercer lugar lo ocupa Ether (ETH), con el 14%.

“Esta tendencia de sobrerrepresentación de las monedas estables es compartida por Colombia, también con cierta inestabilidad cambiaria. Sin embargo, México y Brasil, con indicadores macroeconómicos mucho más estables, muestran un panorama diferente, donde las stablecoins representan una cifra de un solo dígito y la tenencia de moneda local en cartera es mayor”, explicó Colombo.

De esta manera, agregó el directivo, “Argentina no sólo es el país donde más se compra dólar cripto de toda la región, también es donde su tenencia es por lejos la más alta”.

Por otra parte, los datos analizados sugieren que se mantienen los grandes poseedores de criptodivisas a largo plazo, lo que demuestra una extendida confianza en la recuperación del mercado luego de las dificultades de la industria cripto a fines de 2022 e inicios de 2023 y las expectativas por un nuevo y esperado “criptoverano”.

Perfil de usuario de criptomonedas

El informe, uno de los primeros que se realizan de manera regional, también identifica el perfil del usuario en Latinoamérica, detallando datos como género, edad y ubicación geográfica.

En este sentido, con respecto al género, se observó un crecimiento interanual de 3 puntos porcentuales de mujeres que operaron cripto en el segundo semestre del año. No obstante, su participación aún es menor que la de los hombres, alcanzando apenas el 27% del total de los usuarios en la región. El informe destaca también que las mujeres tienden a sumarse al mundo cripto a una edad más avanzada.

“Las mujeres se sienten más seguras para adquirir criptomonedas con la edad, lo que podría estar relacionado con la tardía independencia y estabilidad financiera que suelen afrontar en la región a diferencia de los hombres”, según detalla el relevamiento.

A su vez, los usuarios cripto de la región son mayoritariamente jóvenes: el 63% tiene entre 18 y 34 años, rango etario que coincide con altos índices de adopción de tecnología y penetración de Internet. En tanto, un 22% tiene de 35 a 44 años; un 10%, de 45 a 54 años y apenas un 6%, más de 55 años.

Por último, el mapa demográfico de cripto demuestra que, en general, la mayoría de los usuarios están concentrados en las principales ciudades de la región como Buenos Aires y sus alrededores, San Pablo y Ciudad de México.

En la Argentina, particularmente, además de la Ciudad de Buenos Aires, la mayor cantidad se encuentra en Córdoba, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán, en ese orden.