Header-Crypto-Cat-notas
Industria cripto

Criptomonedas: fuerte impulso de la CNV con contundentes frases de su presidente para ilusionar al ecosistema argentino

Durante su participación en un evento de criptomonedas, Sebastián Negri dejó en claro el interés del organismo para que crezca el mercado cripto argentino. Cuáles fueron las palabras que despiertan la ilusión de los usuarios locales.
Regulación de criptomonedas: “Se dio un paso importante en el posicionamiento de la Argentina como líder de la industria cripto a nivel mundial”

Regulación de criptomonedas: “Se dio un paso importante en el posicionamiento de la Argentina como líder de la industria cripto a nivel mundial”, destacaron desde el mercado local. (Foto archivo)

Las señales favorables de Argentina hacia la adopción de criptomonedas son claras, constantes y cada vez más contundentes. Sobre todo respecto a la regulación de la industria y el mercado cripto.

De hecho, hasta el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sebastián Negri, indicó que el organismo trabaja en la regulación de las empresas que proveen servicios ligados a las criptomonedas y afirmó que su interés es que el mercado crezca, pero de la forma más transparente posible".

Además, dijo que la regulación del sector en el país estará “enfocada en proteger al inversor" para que los usuarios o inversores principiantes "puedan hacerlo sabiendo los riesgos, para que el mercado pueda crecer".

En esa línea, Negri agregó que "lo que nos interesa es que crezca el mercado cripto, pero de la forma más transparente posible, con segregación y prevención de lavado. Argentina tiene empresas que generan valor y empleo".

El titular de la CNV participó recientemente en un panel sobre regulación y políticas cripto junto a autoridades del Banco Central y de la Unidad de Información Financiera (UIF), donde coincidieron en que la región está dando pasos hacia una regulación coordinada y que respete estándares similares.

La CNV y el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales

Por otro lado, la Cámara de Senadores de Argentina tiene un proyecto con media sanción de Diputados para lograr una actualización de la normativa de la UIF, como parte de un requerimiento internacional del GAFI, y que, entre otros temas, incluye un Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales a cargo de la CNV, que se encargará de regular y supervisar su actividad.

Sebastian Negri CNV Foto Prensa Diputados.jpeg
Sebastián Negri, titular de la CNV. (Foto prensa de Diputados)

Sebastián Negri, titular de la CNV. (Foto prensa de Diputados)

En ese sentido, Negri expresó que, una vez sancionada la ley, se buscará establecer criterios de regulación sobre las empresas cripto similares a los que hoy pesan sobre las sociedades de bolsa (Alycs).

"Tenemos muy buen diálogo con la cámara Fintech y hay una buena predisposición para acompañar este proceso regulatorio”, dijo; y añadió: “Esperamos que el Registro permita que esta actividad actúe bajo estándares internacionales, pero que no sea súper estricto, sino que funcione. Estamos todos los reguladores de la región en la misma página".

Vale aclarar que también se incluirán aspectos sobre la custodia de los criptoactivos, la gobernanza de las empresas, los mecanismos de atención al usuario, publicidad engañosa y la integración vertical de los exchanges y plataformas de criptomonedas.

El futuro de las criptomonedas en el país

En cuanto al largo plazo, Negri manifestó que la meta es "encontrar sinergia entre el mercado financiero tradicional y el ecosistema cripto".

"No digo para que todos puedan hacer todo, porque lo que queremos es la protección al inversor, la integridad de los mercados y que no haya riesgos que se incrementen; pero, con esa perspectiva, obviamente puede haber a futuro algún tipo de sinergia entre ambos sectores", remarcó.

De momento, la CNV ya autorizó la cotización de una opción de futuros con base en el precio de Bitcoin, y tiene otros planes en carpeta que van desde temas de custodia de criptomonedas hasta proyectos vinculados con la actividad inmobiliaria para tokenizar activos reales.

"Si la ley sale, y pronto, facilitará todo, porque habrá actores registrados como proveedores de servicios virtuales. Pero falta la ley. Eso es lo que un poco frena ciertos proyectos que ya están analizados positivamente", destacó Negri en el cierre.

Se habló de