2. Marcela Ribadeneira (Ecuador)
Marcela-Ribadeneira-©-Cortesia-FIL-Guadalajara_-Melinda-Llamas-Polanco.jpeg
Marcela Ribadeneira (Quito, 1982). Es una escritora, periodista y artista visual ecuatoriana. Los trabajos de Ribadeneira tocan temas como la muerte, la bioexperimentación, la naturalización del horror y la metaliteratura.
Marcela ha escrito los libros Matrioskas (Cadáver exquisito), Golems (El Conejo) y el cuento ilustrado Héctor (Doble Rostro, ilustraciones de Natalia Monard). Ha publicado los ebooks Borrador final (Suburbano), Si el grito pudiera leerse, diría algo así (Doble Rostro) y Especímenes. Ribadeneira es cofundadora de la editorial La Linea Negra en conjunto con su esposo, Eduardo Varas.
Sus crónicas y textos periodísticos han sido publicados en revistas como Gatopardo Ecuador, Ronda (Iberia), SoHo, Mundo Diners, Siente (Tame), In y Vamos (Latam).
3. Jennifer Thorndike (Perú)
Jennifer Thorndike (Lima, 1983). Es escritora y académica. Se doctoró en Estudios Hispánicos en la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia. Ha publicado las novelas Esa muerte existe (Literatura Random House, 2016) y (ella) (2012, reeditada en 2014), también los libros de cuentos Cromosoma Z (2007) y Antifaces (2015).
Sus cuentos han sido traducidos al portugués, italiano, francés e inglés. En el 2016 fue elegida por la FIL-Guadalajara como uno de los veinte escritores latinoamericanos más destacados nacidos durante los ochentas.
4. Selva Almada (Argentina)
Selva Almada (Villa Elisa, 1973). Es una escritora y periodista argentina. Su primera novela, El viento que arrasa (2012), fue elogiada y llamada «novela del año» por Revista Ñ, en 2019 ganó el First Book Award otorgado por el Festival Internacional del Libro de Edimburgo. Ha sido finalista del Premio Rodolfo Walsh (España) con su obra de no ficción Chicas muertas (2014) y finalista del Premio Tigre Juan (España) con su novela Ladrilleros.
Es considerada una de las escritoras más reconocidas de la literatura Argentina y de la ficción latinoamericana.
5. Ana Paula Maia (Brasil)
ana-paula-maia-credito-da-foto-marcelo-correa_d070808ed5e9b20460eb0cd5a85e43c9.jpeg
Ana Paula Maia (Nova Iguaçu, 1977). Es una escritora, guionista y música brasileña. Publicó su primera novela bajo el título O habitante das falhas subterrâneas en 2003.
Escribió la trilogía A saga dos brutos, iniciada con las novelas cortas Entre rinhas de cachorros e porcos abatidos y O trabalho sujo dos outros, y que concluyó con la novela Carvão animal. Posee siete romances publicados, entre ellos: “De ganado y hombres”, “Así en la tierra como debajo de la tierra,”, ganadora del premio de Literatura San Pablo 2018.
Sus libros están traducidos en Serbia, Alemania, Argentina, Francia, Italia, Estados Unidos y España. En el cine, adaptó la novela de romance mexicana “Santa María del Circo” para largometraje. Es guionista de televisión y desarrolla series dramáticas.
6.Pilar Quintana (Colombia)
Pilar Quintana (Cali, 1972). Escritora, guionista y publicista colombiana. Estudió comunicación social en la Universidad Javeriana de Bogotá. Trabajó como guionista de televisión y redactora de textos para publicidad.
En 2010 su novela Coleccionistas de polvos raros recibió el premio La Mar de Letras, otorgado por el festival La Mar de Músicas de Cartagena, España. En 2011 representó a Colombia en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 2018 su novela La perra recibió el IV Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. En 2021 ganó el XXIV Premio Alfaguara de Novela con Los abismos.
7. Mónica Ojeda (Ecuador)
Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988). Escritora ecuatoriana, considerada como una de las novelistas más relevantes de la literatura contemporánea. Mónica Ojeda forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con más talento y proyección de la década.
Es autora de las novelas La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa, 2014), Nefando (Candaya, 2016) y Mandíbula (Candaya, 2018). Con su primera novela, La desfiguración Silva, obtuvo el Premio Alba Narrativa en 2014 y con su primer libro de poesía El ciclo de las piedras, el Premio Nacional de Poesía Desembarco en 2015. En 2017 publicó el relato «Canino» y otro de sus cuentos fue antologado en Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2013).
8. Ana Teresa Torres (Venezuela)
ana-teresa-torres-imaginario-del-venezolano-liberal_212215.jpeg
Ana Teresa Torres (Caracas, 1945). Escritora, profesora y psicóloga venezolana. Fue profesora de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.
Entre sus libros se encuentran El exilio del tiempo (1990, novela); Doña Inés contra el olvido (1992, novela); Los últimos espectadores del acorazado Potemkin (1999, novela); Malena de cinco mundos (2000, novela); Nocturama (2006, novela); El hilo de la voz. Antología crítica de escritoras venezolanas del siglo XX (2003, coautora con Yolanda Pantin), e Historias del continente oscuro. Ensayos sobre la condición femenina (2007).
Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio de Cuentos del diario El Nacional, 1984; Premio de Narrativa del Concejo Municipal del Distrito Federal de Caracas, 1991; Premio de Narrativa del Consejo Nacional de la Cultura, 1991; Premio de Novela de la I Bienal Mariano Picón-Salas, Mérida, 1991; Premio Pegasus de Literatura a la mejor novela venezolana de la década, 1998; Premio Anna Seghers, Berlín, 2001.