Misterio bajo tierra

Qué secretos guarda una cápsula del tiempo escondida en la profundidad de la Antártida

A miles de kilómetros de profundidad hay elementos que se mantienen de manera increíble y que pueden aportar datos para comprender la vida en nuestro planeta y en otros del sistema solar.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
La Antártida guarda una cápsula del tiempo que puede dar datos sobre nuestro pasado y la vida en otros planetas: Foto: Gentileza AAjtak.ind)

La Antártida guarda una cápsula del tiempo que puede dar datos sobre nuestro pasado y la vida en otros planetas: Foto: Gentileza AAjtak.ind)

El continente blanco guarda una "cápsula del tiempo" con información extraordinaria para interpretar la vida tanto en nuestro planeta como en el cosmos. Esa base de datos de la naturaleza se encuentra en la Antártida, pero a miles de kilómetros de profundidad.

Lo más impactante es que se trata de enormes lagos de agua que pese a la profundidad y estar tapados por kilómetros de hielo hasta la superficie, se mantienen en forma líquida.

Embed

Los estudios han podido determinar cómo es posible que esos depósitos de agua se mantengan en ese estado, cómo se conforman y como actúan bajo la superficie helada de la Antártida.

Pero otro detalle impactante es que, además, haya detectado formas de vida - bacterias - que pueden explicar la evolución del planeta y también, similitudes que puedan hallarse en capas de agua halladas en otros planetas del sistema solar.

antartida.jpg
Bajo la superficie, la Antártida guarda datos clave del planeta en una

Bajo la superficie, la Antártida guarda datos clave del planeta en una "cápsula del tiempo". (Foto: Cuenta de Mar Gómez)

La Antártida: llave al pasado y al futuro

La Antártida es un continente "virgen" que debe ser preservado. Pese a las presencias constantes, los derechos de soberanía no están reconocidos. Es por eso que lo que se busca es la realización obras y estudios para analizar el clima, la composición de la Antártida y sus recursos.

Saber aspectos del pasado, del futuro y de la evolución del planeta. Además, los últimos descubrimientos también apuntan a similitudes entre los secretos bajo kilómetros de hielo y las características de otros planetas. La preguntas que siempre se ha hecho el hombre: ¿estamos solos en el universo?, ¿hay vida en otros planetas?

Una de las certezas más impactantes es que a miles de kilómetros bajo la superficie hay agua en estado líquido. Lagos subterráneos pese a las bajas temperaturas.

perforación en la Antártida.jpg
una excavación a las profundidades bajo el hiel antártico halló agua en estado líquido con gran presencia de bacterias.  (Foto: Cuenta de Mar Gómez)

una excavación a las profundidades bajo el hiel antártico halló agua en estado líquido con gran presencia de bacterias. (Foto: Cuenta de Mar Gómez)

Agua que fluye, a miles de kilómetros de profundidad

La investigadora española Mar Gómez hizo en un hilo de Twitter un rápido repaso de esa "capsula del tiempo" que guarda con sus secretos el continente blanco.

Bajo la superficie hay varios "lagos o ríos" de agua que fluyen buscando su salida en el océano. Pero, ¿cómo puede ser posible el agua en estado líquido en un lugar con temperaturas muy por debajo de los cero grados?

En realidad, no se trata de agua preservada de manera líquida porque hay una suerte de "medio ambiente" cálido en las profundidades.

El hielo que se derrite en la superficie corre por el camino más directo. Así encuentra huecos por los que se adentra hacia la tierra que está bajo una capa de hielo. El promedio de esa carpeta permanente de hielo que cubre la tierra que posee el polo sur - no pasa lo mismo en el polo norte - es de casi 2 kilómetros de espesor. Pero hay zonas de muchísimo más hielo acumulado.

El agua penetra por huecos o cavidades que se forman en la superficie y desciende. En algún momento el agua se congela y es arrastrada por el movimiento típico del hielo. Algo que es visible y asombra, por ejemplo en la superficie en el Glaciar Perito Moreno en la provincia de Santa Cruz.

La renovación permanente de ese proceso forma "lagos" subterráneos que son permanentes, pero lo que modifican constantemente es la llegada de agua en estado líquido que se congela y mientras se desplaza es "reemplazada" por nuevas corrientes de H20 en estado líquido.

superficie de planetas y lagos de la antártida.jpg
De la profundidad de la Antártida al Universo. ¿Las bacterias son indicios de vida en otros planetas? (Foto: Cuenta de Mar Gómez)

De la profundidad de la Antártida al Universo. ¿Las bacterias son indicios de vida en otros planetas? (Foto: Cuenta de Mar Gómez)

Qué revela el agua de las profundidades de la Antártida

En 1998 una expedición logró la autorización para realizar una exploración cerca de la base de Rostok. Para no provocar daños en el ambiente, la perforación solo estuvo permitida hasta los 3,5 kilómetros de profundidad. Pese a que puede no parecer tan profundo, la perforación llegó hasta la base de esos "lagos subterráneos" y tomó muestras para su análisis de laboratorio. Los resultados fueron sorprendentes.

El agua tenía una elevada concentración de oxígeno, muco mayor que la del agua en la superficie del Planeta. El otro dato, desde las entrañas de la tierra, permite mirar hacia el espacio exterior.

¿Hay vida bajo la superficie de la Antártida?

En las muestras de agua analizada se encontró el ADN de 3.507 especies diferentes en este lugar. El 94% de las secuencias eran de bacterias, y casi todo el 6% restante pertenecía a células eucariotas, que son el tipo de célula del que estamos hechos los animales y las plantas.

Las bacterias son una llave para abrir dos puertas: una al pasado de la Tierra y la otra, simplemente al cosmos.

En la Tierra, esas bacterias atrapadas en el agua que luego se congeló da rastros de millones de años de antigüedad. Claves para comprender la evolución del Planeta y de la vida hasta que apareció el hombre.

En el Cosmos, ya son varios los planetas del sistema solar, y también las certezas que dio en su momento el telescopio "Hubble" y ahora mejoran con el moderno "Webb".

En muchos lugares del cosmos se hallaron depósitos de agua de diferente forma y densidad (sin ir más lejos en la Luna). Y en esos "reservorios" se encontraron, como bajo la antártica, colonias de bacterias preservadas por el hielo.

La analogía es simple y válida para los científicos. Las bacterias de millones de años de antigüedad nos dan pistas sobre como evolucionó la vida en nuestro planeta. Entonces, en otros lugares del universo, ¿la presencia de bacterias nos muestran un estadío anterior en su evolución? ¿Puede ser el indicio de otras formas de vida?

Son preguntas que por ahora no tienen una única respuesta. Pero gracias a la "cápsula del tiempo" que guarda la Antártida, podemos seguir buscando las explicación exacta.

Se habló de