Evo Morales habló de la pandemia como una "guerra económica" y apuntó a Brasil: "Con el Estado ausente, los pobres mueren"

Evo Morales habló de la pandemia como una guerra económica y apuntó a Brasil: Con el Estado ausente, los pobres mueren
 Embed      
La pandemia destapó la realidad de los gobiernos de la región, afirmó el exmandatario de Bolivia (Foto: archivo).
"La pandemia destapó la realidad de los gobiernos de la región", afirmó el exmandatario de Bolivia (Foto: archivo).

El expresidente boliviano Evo Morales analizó este sábado el impacto de la pandemia en América Latina y cuestionó el accionar de algunos líderes de la región, como el brasileño Jair Bolsonaro, al tiempo que reivindicó el papel del Estado. Y en el mismo sentido, planteó que más que una guerra bactereológica, la lucha contra el COVID-19 puede tratarse de una “guerra económica” por la parálisis que generó.

“Yo no sé si esto se trata de una guerra biológica o una guerra económica. Hay que investigar e implementar un profundo análisis porque esto paraliza el deporte, la amistad, ya se no puede abrazar a alguien, besar a alguien. La única que gana en esta pandemia es la Madre Tierra”, afirmó Morales en una entrevista con Facundo Pastor, por #FojaCero, en Radio La Red AM 910.

 Embed      

Crítico con la postura de los gobiernos de derecha, aseguró que "el caso de Brasil demuestra que donde el Estado está ausente y la salud privatizada, la gente pobre muere” y agregó que la pandemia “destapó la realidad de los gobiernos de la región”.

Otros conceptos de Evo Morales:

  • "Las empresas bolivianas del Estado están totalmente paralizadas desde diciembre. La derecha quiere hacer fracasar al Estado".
  • "La doctrina capitalista le dicta al sindicalismo que no puede hacer política. Es una forma de neutralizarnos, porque los sindicalistas podemos hacer política".
  • "La salud no puede seguir siendo una mercancía. En Bolivia, por la Constitución, es un Derecho Humano".
  • “En Bolivia los que antes pedían al privado como la solución, ahora piden al Estado".
Se habló de
s