CONGRESO

La oposición pide sesión especial en Diputados para tratar proyectos sensibles para el Gobierno

Unión por la Patria y aliados pidieron una sesión especial en Diputados para debatir financiamiento universitario, emergencia del hospital Garraham, y reformas sobre impuestos y ATN. Aunque contarían con quorum, algunos proyectos requieren mayoría especial y podrían quedar trabados.

La oposición pide sesión especial en Diputados para tratar proyectos sensibles para el Gobierno

La convocatoria fue impulsada por los jefes de los bloques de Unión por la Patria, Germán Martínez; Democracia para Siempre, Pablo Juliano; junto a los diputados de Encuentro Federal, Nicolás Massot y Emilio Monzó; de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro; y de Santa Cruz, Sergio Acevedo, entre otros.

diputados (2).png

Para que la sesión pueda comenzar el miércoles al mediodía, el heterogéneo bloque opositor necesita asegurar al menos 129 votos para habilitarla y mantener esa cantidad para aprobar el extenso temario. En principio, la Cámara contaría con el quorum necesario para dar inicio a la sesión y también estarían garantizados los votos para el aumento de recursos a las universidades y para declarar la emergencia del hospital Garraham.

Los proyectos de interés para los gobernadores

Algunos proyectos podrían no llegar a debatirse porque requieren mayoría especial de dos tercios, como las iniciativas aprobadas previamente por el Senado sobre la reforma de la coparticipación del impuesto a los combustibles y la asignación de los ATN.

En caso de que la oposición pierda la votación para debatir sobre tablas la reforma al impuesto al combustible impulsada por los gobernadores, buscarán aprobar un emplazamiento para que las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Energía dictaminen en un plenario el martes 12. En cuanto a los ATN, el emplazamiento solo sería para la comisión de Presupuesto.

Los proyectos trabados que irían a comisión

También es probable que no se logre la mayoría especial para tratar el proyecto opositor que busca reformar la resolución sobre la creación investigadora vinculada al “criptogate”, por lo que se propondrá un emplazamiento para que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento dictaminen.

Además, el proyecto presentado por el diputado y neurocirujano Facundo Manes sobre el Alzheimer no cuenta con dictamen y deberá ser enviado a comisión. Lo mismo ocurre con la iniciativa para declarar la emergencia del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Qué se debatirá

La sesión especial se abrirá con el debate del dictamen para aumentar los recursos de las universidades nacionales, que busca estabilizar el presupuesto y recomponer salarios y partidas para gastos de funcionamiento. Esta propuesta, elaborada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), plantea elevar el presupuesto al 1% del PBI, otorgar una suma especial para crear carreras estratégicas y convocar a paritarias para docentes y no docentes.

En cuanto a las paritarias, se propone una recomposición para compensar la diferencia entre los aumentos salariales otorgados y la inflación desde diciembre de 2023 hasta la fecha, y luego ajustes trimestrales de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor.

Otro proyecto central es la declaración de emergencia del hospital Garraham, con el objetivo de asegurar los recursos necesarios para la atención pediátrica en este centro modelo que atiende enfermedades graves en niños de todo el país. También se buscará la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial, incluyendo a los residentes nacionales, con la condición de que la recomposición no sea menor a la que tenían en términos reales en noviembre de 2023.

Otros temas incluidos

La sesión incluirá además el debate sobre el veto a la ley de emergencia para los afectados por las inundaciones en Bahía Blanca, que contempla una asignación de 200 mil millones de pesos. Este veto ya fue rechazado por el Senado y, de confirmarse en Diputados, la ley quedaría firme.

A pedido de diputados kirchneristas, se incorporaron decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que Unión por la Patria busca derogar, entre ellos los que modifican el Banco Nacional de Datos Genéticos y los relacionados con la disolución y transformación de organismos del Ministerio de Economía.

También están en la lista de derogaciones el DNU 345, que propone reformas en institutos culturales como el Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional Sanmartiniano, el de Investigaciones Históricas Eva Perón, y la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, así como la fusión de los institutos Nacional Yrigoyeneano y el de Juan Manuel de Rosas.

Finalmente, figuran los DNU relacionados con la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional y aspectos vinculados a la Marina Mercante.