¿Qué determinó la Justicia paraguaya en su investigación?
Según la investigación iniciada en Paraguay, Kueider y Guinsel habrían conformado una banda destinada a llevar a cabo, de forma sistemática, operaciones económicas y financieras para blanquear dinero ilícito.
El informe fiscal indica que las maniobras habrían comenzado en 2017 y continuado hasta la fecha de su detención. Los fiscales sostienen que los acusados no actuaron solos: se habrían apoyado en las firmas BETAIL S.A. y EDEKOM S.A., y en otros colaboradores aún bajo investigación.
Además, el Ministerio Público de Paraguay asegura que los fondos eran lavados a través del sistema financiero local e internacional, activos virtuales y la adquisición de inmuebles y automóviles, tanto en Argentina como en el exterior.
¿Por qué el delito está agravado?
Uno de los elementos más graves que marca la acusación es que Kueider y Guinsel se habrían valido de su condición de funcionarios públicos para cometer los delitos, aprovechando el acceso y los recursos disponibles durante su tiempo en funciones.
Esto agrava la acusación de lavado de activos, ya que implica el uso del cargo público para encubrir el origen ilícito del dinero. Los fiscales sostienen que el objetivo era otorgar apariencia de legalidad a fondos espurios y que para ello adquirieron diversos bienes muebles e inmuebles.
¿Qué pasos siguen en el proceso?
Las audiencias preliminares están previstas para los días 30 y 31 de julio. A partir de ese momento, si se acepta el pedido de extradición, Kueider y Guinsel serán trasladados a Argentina para enfrentar la causa ante la Justicia nacional.
Mientras tanto, la investigación continúa avanzando en ambos países. El caso genera una fuerte repercusión, no solo por la cantidad de dinero involucrado, sino por la implicancia de un exlegislador nacional en una presunta red de lavado de dinero internacional.