Bonos APU: ¿qué son y quiénes pueden acceder?
Dentro del conjunto de beneficios de ANSES, las Asignaciones de Pago Único (APU) están destinadas a cubrir momentos significativos en la vida de las personas, como el nacimiento de un hijo, el matrimonio o una adopción. La finalidad de estos bonos es brindar un respaldo económico excepcional en esas circunstancias, siempre que se cumplan con ciertos requisitos.
Con la actualización de julio, los nuevos montos de estas asignaciones quedan de la siguiente forma:
-
Asignación por Nacimiento: $64.770
Asignación por Matrimonio: $96.984
Asignación por Adopción: $387.282
El bono más destacado es el que corresponde a la asignación por matrimonio, que ronda los $98.552 desde mayo, y será actualizado a los $96.984 en julio tras el reajuste.
¿Quiénes pueden solicitar estos bonos?
No todos los ciudadanos están habilitados para acceder a este tipo de beneficios. ANSES estableció un grupo específico de beneficiarios, que deben encuadrarse en alguna de las siguientes categorías:
-
Personas en relación de dependencia
Trabajadores que cobren a través de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)
Trabajadores temporarios y rurales
Beneficiarios de la Prestación por Desempleo
Titulares de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra
Además, existen límites económicos establecidos para garantizar que el beneficio llegue a los sectores de ingresos medios y bajos. En ese sentido, el ingreso familiar conjunto no podrá superar los $3.917.492, mientras que el tope individual será de $1.958.746.
Estos montos surgen del piso fijado por ANSES para las asignaciones familiares, y suelen ajustarse en forma trimestral o según disposiciones excepcionales vinculadas a la situación económica del país.
¿Qué documentación se necesita para cobrar la APU?
Para iniciar el trámite, los solicitantes deberán presentar una serie de documentos obligatorios. Es fundamental que la solicitud se realice dentro de los dos meses posteriores al hecho (matrimonio, nacimiento o adopción) que da origen al beneficio. Los papeles requeridos son:
Todos los documentos deberán estar actualizados y correctamente registrados en las bases de datos del organismo.
Es importante aclarar que, en caso de error o inconsistencia en los datos, el trámite puede ser rechazado o demorado. Por eso, ANSES recomienda verificar previamente la información personal en la plataforma de Mi ANSES, donde también se puede gestionar el inicio de trámite digitalmente.
¿Cómo se realiza la solicitud?
La gestión para percibir la Asignación de Pago Único puede hacerse de manera online a través de la web oficial de ANSES o presencialmente en las oficinas habilitadas con turno previo. En ambos casos, se debe:
-
Ingresar a www.anses.gob.ar
Dirigirse a la sección “Hijos” > “Asignaciones de Pago Único”.
Verificar la información personal.
Cargar la documentación necesaria.
Confirmar la solicitud y descargar el comprobante.
Una vez aprobado el trámite, el pago se acredita dentro de los 60 días hábiles posteriores en la cuenta bancaria declarada por el solicitante.
¿Este bono se suma a otras asignaciones?
Sí. Las Asignaciones de Pago Único no excluyen ni reemplazan otros beneficios que pueda estar cobrando la persona, como AUH, SUAF, o incluso jubilaciones. Es decir, se trata de un refuerzo económico complementario, siempre y cuando no se superen los límites de ingresos permitidos.
Desde ANSES confirmaron que los beneficiarios que cumplan con los requisitos pueden acceder a este bono sin perder sus otras prestaciones. Esto ha sido bien recibido por muchas familias que atraviesan momentos especiales, pero que a la vez enfrentan el impacto de la inflación.
Un alivio económico en tiempos de incertidumbre
En el actual contexto de alta inflación, presión fiscal y pérdida de poder adquisitivo, este bono representa un alivio significativo para muchas familias. Si bien se trata de un monto no mensual, su impacto es directo en momentos clave, como al formar una familia o recibir a un nuevo hijo.
Especialistas en políticas públicas destacan que este tipo de asignaciones puntuales cumplen un rol importante en el entramado social argentino, ya que logran aliviar el peso económico de eventos que requieren gastos inmediatos.
La actualización: ¿alcanza frente a la inflación?
El aumento del 1,6% dispuesto para julio puede resultar insuficiente frente a la inflación interanual acumulada, que según estimaciones privadas superaría el 250% para fin de año. Sin embargo, las autoridades sostienen que la fórmula de movilidad se encuentra atada legalmente al índice de precios, y que cualquier mejora adicional dependería de políticas fiscales más amplias.
En este sentido, diversos analistas remarcan que los aumentos automáticos no alcanzan para sostener el poder de compra, y que muchos jubilados y beneficiarios de AUH terminan dependiendo de bonos extraordinarios o refuerzos ocasionales para equilibrar su economía mensual.