

A través de la Resolución 132/20, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso el ajuste de algunos controles con el fin de evitar "filtraciones" en la liquidación de divisas.
Principalmente, establece que para mantener la inscripción en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), los exportadores tendrán que cumplir con el cien por ciento de la liquidación de divisas, de acuerdo a las normas del Banco Central (BCRA).
En otras palabras, una empresa que no liquide se la bajará del registro y no podrá seguir operando. Esto alcanza tanto a las cerealeras como a la industria frigorífica.
De echo, aunque desde el BCRA descartaron que el motivo de la norma sea la subfacturación de la industria frigorífica, esta práctica es seguida de cerca por las autoridades.
"En el RUCA están anotados todos, cerealeras, frigoríficos y, obvio, la condición de liquidar para operar le cabe a todos", dijo a A24.com Agro una fuente del BCRA.
Además, explicó los motivos que impulsaron la modificación del RUCA. "Hay una empresa que está remolona en la liquidación. Las normas son generales, pero es cierto que hubo un caso de una empresa atrasada", reveló.
La norma llega justo cuando crecen las denuncias por subfacturación de exportaciones. La práctica consiste en declarar ventas externas a un menor valor del concretado. De esta forma, se evita el ingreso de la totalidad de las divisas al tipo de cambio oficial mayorista, actualmente en torno a los $81 por dólar vs los $149 del contado con liquidación.
Así, los exportadores le facturan al comprador de la mercadería por un monto menor al convenido. La diferencia es facturada por otro operador del exterior y luego los dólares ingresan a la Argentina por canales financieros.
Este tipo de operatorias viene siendo denunciado desde la propia industria frigorífica. En su último informe mensual, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (FIFRA) advirtió que “hay matarifes que antes sólo vendían al consumo que ahora están exportando produciendo carne a fasón”.
En concreto, sostuvo que “muchos de esos exportadores liquidan una parte de los negocios al tipo de cambio oficial y otra a través de los dólares financieros lo que les mejora el poder de compra”.
En este contexto, las principales modificaciones dispuestas por el gobierno son las siguientes: .
La norma establece que esa constancia hará solidariamente responsable al titular de dicho establecimiento cuando se compruebe que el usuario ha realizado maniobras, ardides o recursos tendientes a ocultar los verdaderos beneficios de su actividad y/o incurrido en alguna conducta violatoria de cualquiera de las normas que rigen su accionar y/o los directivos o propietarios del mismo hayan facilitado la maniobra.
Con respecto a los cambios para los matarifes, desde el BCRA sostienen que en realidad se trata de "una simplificación para bajar costos de faenar" ya que "antes tenían que ir con un escribano público a certificar el destino de la hacienda faenada".
"Ahora esa certificación la hace el matarife", sostuvo la fuente.