Teniendo en cuenta todos los productos, el descenso de la brecha, fue impulsado por fuertes caídas mensuales en las brechas del zapallito (-55,1%), la naranja (-54,9%), la mandarina (-54,5%) y la calabaza (-52%).
Si bien hubo 12 productos con subas de brechas y 12 con bajas, los retrocesos fueron más profundos que las alzas, reseñó el reporte al precisar que en promedio, los consumidores pagaron 4,49 veces más de lo que cobró el productor por los productos, cuando en septiembre la diferencia fue de 5,01 veces.
En origen, los precios tuvieron una suba promedio de 27,04%, mientras que en destino los comercios minoristas midieron un aumento de 8,71% y los hipermercados de 15,25%.
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados en verdulerías, mercados y mediante los precios online de los principales supermercados del país, durante la segunda quincena del mes.
Otros datos de octubre reflejaron que el IPOD frutihortícola bajó 13,9% en el mes y la brecha para esos productos promedió en 4,78 veces, en tanto que el IPOD ganadero: bajó 0,3%, con una brecha que promedió en 3,37 veces.
La participación del productor en el precio final: subió a 28,3%, 10,2% por encima de septiembre.
Además de las manzanas, el trabajo llamó al atención sobre la brecha de precios de la zanahoria (11,3 veces), la pera (10,3 veces) y el pimiento rojo (6,4 veces).
Por el contrario, los productos con menores brechas, en tanto, fueron la frutilla, que se mantuvo en 1,6 veces; la acelga, que bajó a 2,1 veces; el pollo (2,16 veces) y el repollo (2,82).