“La brecha se mantiene en valores altos y esto se explica en buena parte por los costos de intermediación de los productos frutihortícolas ya que en los productos ganaderos la cadena de distribución suele ser algo más corta”, sostuvieron los analistas de CAME.
Se trata de un relevamiento que la entidad realiza desde 2015, no solo en comercios de manera presencial, sino también a través del “monitoreo de precios”.
Limones exportación.jpg
Al igual que la zanahoria, el limón fue otro de los productos que impulsó el crecimiento de la brecha de precios.
Esta herramienta, indicaron los dirigentes PyMEs, introduce a una de las hipótesis que barajaron en la entidad: que la distancia de precios entre productores agropecuarios y clientes se vio más agrandada en las comercializaciones en hipermercados, principalmente.
El documento de CAME sostuvo que los precios al consumidor tuvieron una suba de 2,8% en los comercios de barrio, contra un 3,6% en los hipermercados.
Con una brecha de 12,4, la zanahoria mostró la diferencia más importante entre el inicio de la cadena agroalimentaria y lo que paga un consumidor.
El limón fue el segundo producto, con 9,6, seguido por el zapallito, en 9 veces, y la calabaza en 8,6.
¿Cuáles tuvieron la menor brecha? La frutilla, con 1,7 veces, el pollo con 2, los huevos y la acelga, los dos con 2,1 veces.