Para la Argentina el organismo norteamericano estima 43 mill. de t de producción en la actual campaña, 1 mill. de t por encima de lo esperado en mayo, mientras que para el gigante sudamericano, Brasil, la estimación se incrementó de 125 mill. de t a 126 mill. de t. En cuanto al maíz, se aumentaron los stocks mundiales de un mes al otro en 5,3 mill. de t totalizando 310,4 mill. de t debido a la suba a 35,6 mill. de t de los stocks del ciclo 22/23 en EE.UU.; por encima de lo esperado por los privados en la previa del informe.
USDA Féliz Duncan.jpg
Los números del USDA para la soja. Fuente: AZ Group
Por otra parte, la cosecha de maíz safrinha en Brasil ha comenzado, estando por encima del 6% de la superficie total implantada, con expectativas de una próxima aceleración debido a las escasas lluvias y temperaturas por encima de lo normal. Por su parte, en Argentina, la cosecha alcanza el 34% según la BCBA, con rindes promedios de 6,9 tn/ha.
Finalmente, debemos destacar qué es lo que ocurre con el trigo, un jugador relevante que atraviesa el conflicto bélico que comenzó aquel 24 de febrero. En cuanto a la oferta, hay que mencionar que el avance de siembra de trigo de primavera en EE.UU. alcanza el 82% de la superficie total a implantar vs. el 92% a igual fecha los últimos 5 años. En su último informe para EE.UU. el USDA redujo los stocks en un 9,5% pasando de 18,8 mill. de t a 17,1 mill. de t.
Como conclusión, luego de los datos presentados, podemos observar que los stocks mundiales de los diferentes commodities y la relación stock/ consumo continúan ajustados, con preocupación por parte de las diferentes naciones en cuanto a la seguridad alimentaria. Los mercados están pendientes del crecimiento de las grandes economías y sus dificultades para evitar la inflación y recesión, como es el caso de EE.UU. que informó la inflación para el mes de mayo la cual se ubicó en un 1%, lo que representa un 8,5% interanual.
Los autores son analistas de mercados de AZ Group