OCLA lacteos octubre 2021.jpg
Los distintos productos lácteos y su performance, según datos recogidos por OCLA.
Los lácteos y la pandemia
OCLA sostuvo que también se observó un crecimiento en quesos, tanto los duros, semiduros y procesados.
“En algunos productos que presentaron fuertes descensos en 2020 como postres y leches saborizadas, se ve un incremento de ventas”, señalaron pero a la vez aclararon los motivos del fenómeno: se trata de productos a los que la crisis económica y los efectos de la pandemia habían golpeado de lleno.
“Las leches saborizadas o chocolatadas, que presentan una muy alta tasa de crecimiento a octubre 2021 (61,3%), es sólo por efecto de comparar con un año como el pasado, donde las ventas fueron extremadamente bajas”, explicaron.
Por eso, la tendencia general, aseguran desde OCLA, sigue siendo a la baja.
OCLA lacteos octubre 2021 2.jpg
OCLA estimó que la actividad de los lácteos tuvo un octubre menor a lo que fue el de 2022.
Lo que viene para 2022
Los especialistas encuentran también que en los diferentes programas de congelamiento de precios que anidan allí algunos problemas para el futuro inmediato de la cadena de los lácteos en Argentina.
“Las ventas y por ende el consumo presentan en los últimos años una tendencia a la baja en general y una primarización del mismo: productos más básicos como leches fluidas no refrigeradas, quesos de pasta blanda y yogures bebibles de litro, en detrimento de aquellos productos de mayor valor agregado y por ende económico que obviamente afectan el mix de ventas de la cadena de valor láctea”, postularon.
¿La razón? Para la cadena, la caída de los niveles de ingreso le pega de lleno a la demanda de productos.
“Se da fundamentalmente en los segmentos medios de la pirámide de ingresos, lo cual al margen de reducir el volumen de consumo, afecta el valor del mix de ventas haciendo que se facture un menor valor en las ventas internas, que claramente reflejamos en los análisis de la cadena de valor cuando mencionamos los bajos valores del VLE Mercado Interno en dólares respecto a otros países (que sería aún menor de no existir el fuerte retraso cambiario actual)”, indicaron.
Y alertaron: “Obviamente que el “congelamiento” de precios, agudiza el proceso de menor recaudación de la cadena que seguramente desemboque, debido al menor incentivo, a una caída de la producción para el año próximo si no se revierten herramientas como estas que nunca surtieron el efecto buscado, al menos el manifestado”.
Días atrás A24.com Agro había contado sobre la preocupación en la industria de los lácteos en cuanto a las exportaciones, cuyos dos principales compradores, Brasil y Argelia, debaten sobre reducir sus importaciones.