AGRO Y CLIMA

Las lluvias pusieron en carrera a la soja, pero la mayoría de la región pampeana aún tiene déficit hídrico

Las últimas precipitaciones mejoraron notablemente la humedad en los suelos de algunas localidades puntuales, pero el promedio de agua que cayó fue mucho menor del necesario.
La soja se llevaría el principal beneficio de las últimas lluvias. El maíz

La soja se llevaría el principal beneficio de las últimas lluvias. El maíz, dispar. 

El impacto dispar de las lluvias que se dieron sobre el final del fin de semana pasado mejoraron las condiciones de humedad en muchas zonas del área agrícola y le abrieron la puerta a la siembra de soja, que ya tendría las condiciones necesarias para comenzar su campaña. La contracara de estas precipitaciones, que hasta el momento fueron las más fuertes de la primavera y se espera que sean las más importantes de noviembre, es que no resultaron suficientes para paliar la sequía en más del 75% de la región pampeana.

“La importancia que tienen estas lluvias es que van a volver a impulsar las siembras de soja de primera que estaban atrasadas, lo cual trae algo de calma al sector agropecuario. Pero el impacto en las reservas de los suelos no va a ser significativo. Dentro de una semana, las imágenes de reservas de agua en el suelo de la región pampeana van a mostrar niveles similares a los que se veían antes de este evento”, alertaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Lo que se sabe hasta el momento es que en los próximos días las temperaturas irán en ascenso y volverán a tener temperaturas por encima de los 30°C.

BCR Lluvias.jpg

“El viento también será un problema y aumentará el requerimiento atmosférico sobre los suelos. Nuevamente, se espera una evapotranspiración en torno a los 5 mm diarios”, plantearon los especialistas de la entidad rosarina.

Las lluvias y las distintas zonas

BCR informó que La Pampa, el sudoeste de Córdoba y centro oeste de Buenos Aires recibieron milímetros claves y acumularon entre 50 a 60 mm entre el 11 y 13 de noviembre. Hubo picos de caída de agua como Río Cuarto, donde el pluviómetro marcó 140 milímetros, aunque también hubo granizo.

“Sin embargo la mayor parte del área estuvo muy lejos de recibir los 50 y 80 milímetros que tanto se anhelaban. Las lluvias del 11 al 13 de noviembre dejaron un promedio de tan solo 29 mm en la zona núcleo. Los acumulados fueron muy heterogéneos. Hubo registros que puntualmente fueron muy importantes. En Pergamino hubo una grata sorpresa: acumuló 90 mm. Pero a pocos kilómetros, en Baradero, los registros caen a 14,6 mm”, graficaron.

Soja cosecha.jpg
La siembra de soja consiguió buenos perfiles tras las últimas lluvias.

La siembra de soja consiguió buenos perfiles tras las últimas lluvias.

En terreno bonaerense la localidad que más se benefició fue General Villegas con 78 mm. Le sigue Chacabuco con 56 mm. En Santa Fe, Rosario recibió 55,8 mm y Álvarez 48 mm. “En resumen, solo un 10 % del área recibió entre 50 y 70mm; otro 15%, entre 50 y 30 mm. Y en el resto, (65%) los acumulados fueron inferiores a los 30mm, destacándose un área con menos de 20 mm en el sur de Santa Fe y sus zonas aledañas”, especificaron.

Lluvias: ¿Habrá más en noviembre?

“Lamentablemente, la dinámica de gran escala no muestra un cambio respecto de las condiciones de los últimos meses. Los océanos, tanto el Pacífico como el Atlántico siguen mostrando un enfriamiento. Por lo tanto, la tendencia de escasez pluvial para noviembre sigue vigente”, dije el consultor Elorriaga.

Por eso aseguran que este evento fue “el evento de lluvias más importante que se ha dado desde que comenzó la primavera y es muy probable que sea el evento central de lluvias de noviembre”.

¿Algo positivo? Sí, y no faltaría mucho para que acontezca. “Hay nuevos pronósticos de lluvias. Se esperan para el próximo domingo y lunes (20 y 21 de noviembre), aunque serían más moderados”, cerraron desde BCR.

lluvias 2 .jpg

¿Cómo impactaron las lluvias en el maíz?

Según reportó el boletín semanal de Eventos Meteorológicos Destacados que emite la Oficina de Riesgo Agropecuario que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, “las reservas hídricas para lotes de maíz se ven aumentadas y en la zona núcleo se clasifican actualmente como regulares a adecuadas”.

“Se ve notablemente disminuida el área con déficit hídrico en Córdoba, en comparación con la semana pasada, aunque tal vez la mejora resulte tardía para la primera fecha de siembra. En el norte de La Pampa los almacenajes habrían escalado a la categoría óptima, teniendo en cuenta lotes con maíz sembrados recientemente”, precisaron.

“En la zona núcleo, a pesar de haberse registrado milimetrajes interesantes, sólo algunas áreas habrían alcanzado la categoría de reservas adecuadas. El resto presentaría condiciones regulares. En el sur y oeste de la provincia de Buenos Aires, las precipitaciones generalizaron las reservas óptimas e incluso generaron algunos excesos que, en su mayoría, se estiman temporarios”, cerraron.

Se habló de
s