Lo que explicaron es que el objetivo será “conquistar un nuevo escalón de rindes”.
¿Cómo se llegará a eso? La clave está en el clima. El padecimiento que los efectos de La Niña le implicó a los productores en la última campaña gruesa, no estaría dentro de los pronósticos para lo que se viene, una vez que finalice la actual temporada fina. Los perfiles cuentan con una mayor humedad y la sequía, por ahora, sería un dolor de cabeza menos.
“Se estima un crecimiento interanual de un 5%. El maíz 2021/22 alcanzaría una siembra de 7,73 millones de hectáreas (Mhas), con un rinde promedio de 80,4 quintales por hectárea (qq/ha). Y el horizonte productivo es 54,1 M Tn, es decir un 5% más que el volumen que significó un récord productivo en 2018/19 y 2019/20”, explicaron. Ambas campañas habían obtenido una cosecha de 51,5 Mt.
Maiz evolucion.jpg
El área del maíz viene en crecimiento a lo largo de las últimas campañas, y le gana espacio a la soja.
El maíz actual, en plena recolección
Con una producción de estimada en 50 Mt, la cosecha de la temporada 2020/21 va atrasada y está 15% por detrás de la campaña pasada.
Por ahora, el avance es del 55% de las 7,36 Mhas sembradas. El rinde que se contabiliza por estos días es de un promedio de 78,6 qq/ha.
“Falta gran parte de los maíces tardíos, sobre todo en Córdoba, que generan grandes expectativas pero que habrá que confirmarlas con los resultados. Por otro lado la cosecha maicera en Santiago del Estero está mostrando mejores resultados, pero aún falta mucho por recolectar. Es factible que haya un ajuste positivo en la producción de maíz cerca del cierre de la cosecha. Por ahora se mantienen los guarismos estimados el mes pasado”, explicaron desde BCR.
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) elevó en dos millones de toneladas su proyección para el maíz, llevándola a 50 millones de toneladas.
La suba se basó en los rindes registrados en la provincia de Córdoba que "se encuentran por sobre las expectativas iniciales, superando a las productividades de los planteos tempranos", dijo la entidad.
La soja, cerca del final
Lo que sí hay son números finales en soja: a pesar de la sequía se alcanzaron las 45 Mt y solo restan lotes aislados por cosechar en el sur de la región pampeana.
Soja bcr .jpg
Córdoba tuvo el mejor clima y la soja llegó a sus mejores registros en la provincia mediterránea.
“Esta campaña de la oleaginosa fue duramente marcada por una intransigente falta de agua al principio y al final del ciclo. El rinde nacional terminaría casi 3 quintales por debajo de la media de los últimos 5 años (30,5 qq/ha). El impacto en área no cosechada ha sido por demás de elocuente con 700 mil ha malogradas. En general se trataron de lotes de soja de segunda”, precisaron los especialistas.
En tanto, la BCVA mantuvo su proyección de producción en 43,5 MTn para la actual campaña, un -11,2% por debajo a la anterior.
El trigo apuesta a la humedad
Con mejor escenario hídrico, se lograría una siembra de 6,7 Mhas. Ya se sembró un 27% de lo estimado y se afianza el 3% por encima de lo sembrado el año pasado. Las últimas lluvias consolidaron la intención de siembra en gran parte de la región pampeana. El final de mayo fue clave para consolidar un buen escenario de siembra y crecimiento.
“Argentina está más cerca de alcanzar los 20 Mtn, lo cual marcaría un nuevo récord en la historia del cereal. El guarismo surge tomar en cuenta pérdidas de área en torno a los 200.000 ha y el rinde promedio nacional de los últimos 5 años: 31 qq/ha”, explicaron.
Por eso, Córdoba aprovecharía la ventaja de disponer más agua en sus perfiles. “Sobre todo en el este y sur provincial, recuperando el área que no pudo cultivar el año pasado, con un 14% más de área triguera”, explicaron. Pero admiten que no será sencillo: por el contrario, hay falta de agua en el centro y norte provincial, y eso paraliza la siembra.
trigo ok.jpg
El trigo está en plena siembra; los productores apuestan a una buena humedad en el suelo.
En Buenos Aires el área caería casi un 10% en manos de la cebada, aunque se destaca la recuperación de “humedad edáfica” en el norte provincial, y podría sumar intención triguera.
En Santa Fe se espera una sube de un 5% el área. “Podría ser un poco más, dadas las últimas lluvias. Santa Fe este año alcanzaría el mayor nivel de siembra en toda su historia triguera, superando su anterior récord, el del año pasado con 1,19 M ha implantadas”, precisaron.