

Ya de público conocimiento y analizadas por todos, los principales puntos a destacar de las nuevas medidas del Banco Central (BCRA) son las siguientes:
Cómo se llegó a esta situación lo podemos explicar por varios lados. Uno de ellos, tan repetido en la Argentina pero no por eso menos importante, es la falta de ingenio de parte de los políticos de turno para la creación de valor. Su consecuencia lineal es la falta de confianza de TODOS los actores de la economía.
Por otro lado, algo más técnico que se repite desde hace más de 90 años, pero en esta oportunidad de manera más pronunciada: el déficit fiscal récord.
Para pasar el déficit para adelante hay que financiarlo y para esto las fuentes naturales son tomar deuda como se hizo hasta 2019, aumentar los impuestos (somos el país con mayor presión tributaria de la región) o emitiendo a trocha y mocha, como se está haciendo hoy.
¿Hay alguna forma? Si, una que, con mirada de emprendedor, es la que más me gusta: haciendo un Estado EFICIENTE y no clientelista, que sus atributos sean de control sobre la ley y hacer que se cumpla, nada más ni nada menos. Si esto pasa cambias las expectativas de los protagonistas de la economía y vas a poder generar riqueza mediante INVERSIONES, tanto públicas o privadas.
Hoy el agro está analizando qué podría pasar con las medidas descriptas arriba.
Claramente no lo sabemos pero podríamos inferir que todos los precios relativos de los principales insumos deberían subir por el solo hecho de que no se tiene claro si podremos importar con flujo normal sobre todo de cara a la campaña 2021-2022.
Para la actual, el productor ya está con las sembradoras preparadas, insumos comprados y esperando esa gran lluvia para darle marcha a una campaña que por ahora al menos es rara.
Ojalá de mediano plazo la actividad agropecuaria siga siendo ejemplo de inversión, república y creadores de riqueza como hasta ahora.
El autor es Co-Founder de AZ Group y analista de La Red Rural (Radio La Red - AM 910).