No obstante, el volumen de compraventa de la moneda digital creció 55%, y esto se traduce en que los inversores aprovecharon este descenso para acumular más activos.
“En el corto plazo, el valor de Bitcoin puede seguir bajando o tal vez repuntar un poco, pero la realidad es que se trata de un activo para mirar en el largo plazo, no para pensar en hacer una pequeña diferencia y salir porque pueden pasar cosas como las que estamos viendo ahora”, explica el bitcoiner Adam Dubove, director de Ichimoku Fibonacci y Hodler Mag.
En efecto, coincide Fabiano Días, desarrollador de Negocios Internacionales de Bitwage, Bitcoin no es una solución a corto plazo. “De todos modos, a pesar de que el precio está bajando, BTC está más masivo que nunca, con más usuarios y casos de uso que crecen cada hora; por lo que no debería ser una preocupación para aquellos que estén mirando al largo plazo”, asegura.
Bitcoin: causas de la caída
La caída libre de Bitcoin y otras criptomonedas como Ether preocupa en el ecosistema cripto, desde donde explican el descenso a partir de la decisión del Tesoro de los Estados Unidos de subir la tasa de los bonos, lo que impactó de manera negativa en el mercado cripto.
Por otro lado, indican, cada vez más inversores sacan su dinero de los exchanges y los depositan "fuera de la red", lo que hace que Bitcoin se convierta en un activo "inaccesible"; en tanto que, la caída por debajo de los US$ 40.000 generó una liquidación masiva de contratos de futuros y, en menos de 12 horas se liquidaron US$ 670 millones.
BTC.jpg
Bitcoin: pese a la caída en su cotización, la criptomoneda crece en masividad, usuarios y usos para el día a día.
La mayoría de los activos, independientemente del mercado que sean, están pasando por un proceso de corrección, dice Franco Martínez, Defi Researcher de Defiant Wallet. Y explica: “Cuando hay un proceso masivo de sell off el mercado acompaña, por eso la famosa frase ‘flujo mata fundamentals’, porque cuando existen liquidaciones no discrimina en qué mercados se dan, sino que hay mucha correlación”.
Para el especialista, las cripto han corregido mucho más por los índices norteamericanos y, parte de ello, se le puede otorgar a que son más volátiles, pero también existe más apalancamiento a la hora de operar. “Hay inversores que operan apalancado hasta x100 en su cuenta y esto hace que sea un mercado mucho más agresivo tanto para la suba como para la baja”, reconoce.
Según su visión, por este motivo es que gran parte de los activos cripto se encuentran a más de -50% respecto a su máximo histórico, incluyendo a las posiciones más sólidas como Bitcoin, Ether, Solana, etc.
Bitcoin: entre la volatilidad y el largo plazo
Lo cierto es que el mercado de las criptomonedas todavía es joven y seguirá siendo muy volátil durante algún tiempo, por lo que en el corto plazo puede pasar cualquier cosa.
“Toda noticia sobre países que prohíben las criptomonedas o las empresas que las adoptan pueden tener un gran impacto en los precios del mercado”, señala Eduardo Erlo, Marketing manager de Status Network. Y recomienda que, “si realmente confías en esta nueva economía, tenés que mantenerte pensando a largo plazo, porque si vas a estar mirando el precio cada día, es preferible no entrar”.
También es cierto que Bitcoin tuvo ya más de 15 correcciones mayores al 20% y no solo se ha recuperado, sino que también dejó muy atrás esos precios.
“Si ves a Bitcoin y las criptomonedas a largo plazo, poco importa si compraste a 20, 30 o 60 mil dólares. Ahora bien, si estás esperando rendimientos en el corto plazo, es muy difícil hacer una recomendación porque existen tantas probabilidades de que volvamos a valores de hace un par de meses como de que siga cayendo”, sostiene Agustín Abraham, CMO de Let'sBit.
Además, avisa, “quien asegure algo te estará mintiendo, por eso siempre es importante saber dónde se está invirtiendo y qué riesgos tiene”.
Para Santiago Migone, COO de Num Finance, el mercado de criptomonedas es y siempre ha sido muy volátil: “Si bien en el último año creció fuertemente en volumen con la llegada de inversores institucionales, este tipo de caídas no deberían sorprendernos ”.
De hecho, considera, en los últimos meses el mercado cripto incrementó su correlación con el mercado tradicional, como advirtió el FMI en un informe.
“El S&P, por ejemplo, acumula una caída de más del 10% en lo que va del año y eso impacta también en el mercado cripto”, dice y advierte que “en el corto plazo vamos a seguir con mucha volatilidad, teniendo en cuenta las tensiones en materia de política internacional que estamos viviendo”.
Por último, Martínez resume que “entramos en un periodo muy grande de volatilidad, donde veremos variaciones de los activos más agresivos; por lo tanto, hay que tener cuidado y ser más prudentes, no usar apalancamiento en estos periodos para nada”.